DANIEL RODRÍGUEZ/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico – julio 05/2016) La ciudad de Tarija ha crecido de forma descontrolada durante los últimos 10 años y eso provocó que exista caos vehicular en 12 puntos identificados en una nota publicada por el diario elPeriódico el pasado lunes 4 de julio. Esta realidad fue objeto de estudio de un consultor internacional, Paolo Custodio, quien realiza un nuevo sistema de transporte público en la capital chapaca.
El profesional brasileño explicó que el estudio realizado en la ciudad de Tarija arrojó cosas interesantes que permitirán elaborar un sistema vehicular más ordenado que cambiará el comportamiento vial de la gente en aproximadamente tres años. Por ejemplo, notó que en la capital chapaca lucran con el desorden vehicular.
Esta observación se puede hacer notoria cuando los transportistas incumplen las normas de tránsito para ganar más pasajeros y dinero al recogerlos de cualquier parte la calle sin respetar paradas establecidas. Asimismo, las personas por ahorrarse recursos y tiempo escogen lugares cómodos para hacer parar un micro, taxi o taxitrufi.
Además se recibieron denuncias en los medios de comunicación y redes sociales que existen efectivos policiales que ganan también con el desorden vehicular al cobrar coimas al encontrar a un conductor incumpliendo una norma de tránsito.
La gente lucra con el desorden
Paolo Custodio, consultor con casi 45 años de experiencia en transporte y transporte público en diferentes lugares del mundo, llegó a la ciudad de Tarija y mencionó que los sistemas vehiculares como en de la capital chapaca se desarrollan de manera desordenada porque hay libertad de decisión grande de los choferes.
Recordó que en México y Sudáfrica hubo casos violentos de disputa entre transportistas por rutas que derivaron en muertes. Sin embargo, en Tarija dijo que no se ven esos casos extremos pero es un “desorden grande”.
“El problema es que hay gente que lucra con el desorden- dijo Custodio-. Hay que enfrentar esos problemas porque el sistema vial ordenará el transporte y dará reglas para cumplir. Los transportistas se convertirán en empresas que ganan por el servicio que prestan y por el cumplimiento de las reglas. Lo más difícil es mostrar que cumplir las reglas es bueno para todos, conductores y pasajeros”.
Explicó que para convencer a la gente a cumplir las reglas primero hay que mostrar las ganancias que implica y que es un negocio seguro que da estabilidad financiera y constante. El consultor dijo que en la actualidad los transportistas se miden por el día que ganan mucho dinero incumpliendo las normas de tránsito.
Asimismo, afirmó que el usuario tiene problemas para respetar las normas de tránsito por ahorrar dinero y tiempo. Por ello, dijo que con el nuevo sistema las personas tendrán la certeza de estar en una parada y conseguir un transporte en tres minutos.
Puntos críticos en Tarija
Paolo Custodio también se refirió a los puntos críticos o caóticos de la ciudad de Tarija, y manifestó que para evitarlos es necesario ordenar. Por ello, indicó que cuando empiece a funcionar el nuevo sistema los buses públicos que se traerán pasarán por esas calles caóticas y ordenarán el tráfico, pero además recordó que es necesario que las autoridades vigilen y controlen.
“Cuando la gente vea que se cumple y es mejor para todos entonces cambiará su comportamiento – apuntó Custodio-. La idea es que el ejemplo lleve a pensar a los ciudadanos a hacer lo mismo en otras partes. También hay que multar a la gente que incumple las normas de tránsito porque si maneja un borracho o cruza en rojo el semáforo aumenta las posibilidades de un accidente. En Tarija hay que vigilar con cámaras y policías más entrenados”.
Po su parte, el secretario de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cercado, Rodrigo Figueroa, informó que este estudio es la primera acción que hace la entidad para cambiar el comportamiento vial de la gente en busca del ordenamiento vehicular, y paralelamente ejecuta otras acciones en la actualidad, unas con mayor impacto que otras.
“La secretaría de Movilidad Urbana no puede resolver todos los problemas en un año, pero se avanza. Los cambios son graduales –aseguró Figueroa-. Todo problema se empieza aceptando que hay el problema. Hay que conocer el tamaño del conflicto y la medida exacta de las falencias para buscar soluciones. Por ello, le pedimos a la población que nos ayuden a cambiar desde el comportamiento personal, eduquemos a los peatones y circulemos de una acera a otra por el paso de una cebra sin la necesidad que exista”.
El cambio de actitud puede tardar tres años
Según el consultor internacional, Paolo Custodio, el cambio de actitud vial en Tarija puede tardar tres años pero se debe empezar en algún momento, sin esperar resultados al día siguiente. Explicó que el 25 por ciento de los problemas viales es por el mal comportamiento de la gente.
“Llega un tiempo en que todos cumplen las normas de manera automática y se genera cultura ciudadana vial –afirmó Custodio-. La gente reclama mucho. Una persona quiere que los otros cumplan las normas de tránsito, pero él no puede porque tiene un motivo, los otros no tienen. Por ejemplo, un ciudadano se estaciona a mitad de la calle y congestiona el tráfico vehicular porque tiene una urgencia, pero los otros no tienen urgencias. Por ello, hay que convencer a la gente que las leyes son para todos y las urgencias son las mismas”.
Estudio a diseño final
El secretario de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cercado, Rodrigo Figueroa, indicó que se realizó un estudio a nivel preinversión con el experto consultor a través de un financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El trabajo fue presentado a los profesionales de los colegios de arquitectos, ingenieros civiles, sociedad de ingenieros, el colegio de economistas, de administradores y algunos técnicos en planificación, entre otros. Lo mismo se hizo con los transportistas y representantes de micros y taxitrufis de la ciudad de Tarija. Luego hubo una reunión con todos los presidentes de barrio, distritos y dirigentes de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve).
“El objetivo es el de recibir sugerencias y críticas al estudio que está en preinversión y ahora entrar a la etapa del diseño final con las correcciones que sean pertinentes y correspondan –dijo Figueroa-. Se recibieron observaciones, comentarios y críticas. Se volverá a conversar con todos los sectores y los ciudadanos que tengan interés. Luego es la construcción de la infraestructura y la puesta en marcha del estudio. No hay tiempos porque no se puede administrar los plazos para que la CAF financie el diseño final”. (eP)