Noticias El Periódico Tarija

PABLO ZENTENO/e&e/BOLINFO

La cadena del sector vitivinícola genera un movimiento económico  de  105 millones de dólares al año, principalmente en el mercado interno, donde el consumo de vino es bajo con respecto a otras bebidas y países, según dejó entrever, el Vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera.

La autoridad nacional, explicó que, de acuerdo con las cifras que maneja el Estado Plurinacional,  la uva de mesa genera un movimiento económico de 41 millones de dólares; el vino, 35 millones de dólares;  y el singani, 31 millones de dólares al año. El sector representa el 2% del producto interno bruto (PIB) departamental de Tarija,  genera impuestos por  14 millones de dólares y dinamiza la economía regional en el sur.

“En el país se consumen 19 millones de dólares de uva de mesa (48%) de la producción interna y seis millones de dólares de uva importada (6%); el resto ingresa de contrabando. Se consumen 11 millones de litros de vino al año, el 60%  de producción nacional y el 40%  de importación”, remarcó García Linera.

Recordemos que el Gobierno Nacional impulsó en nuestro país la de Ley de Promoción de la Uva, Singani, Vinos de altura y Vinos bolivianos, destacando que su fortalecimiento estará alineado con las políticas de distribución, gestión inclusiva y participativa, así como con  el  desarrollo turístico, con el fin de  lograr el crecimiento integral del sector.

TARIJA PRODUCE EL 83% DE LA UVA NACIONAL

En este mismo contexto, según un estudio de Captura Consulting para la Gobernación de Tarija, se conoce que la producción de uva se concentra en el Valle Central de Tarija (83%) y los Cintis de Chuquisaca (13%), y el 4% restante en Cochabamba y Santa Cruz. El 44%  de esta producción se destina a la fabricación de vino, el 30% se comercializa como uva de mesa y el 26% se emplea para la elaboración de singani. El 85% de los productores en ambos valles tienen en promedio 1 hectárea (ha) de uva, el 5% entre 1 y 5 ha y el otro 10%, más de 10 ha.

En el país más de 2.300 familias trabajan directamente en la producción de 18.600 toneladas anuales de uva, de las cuales el 70% se destina a la producción legal de 8,3 millones de litros de vino y singani anuales, con la participación de más de 1.100 personas que trabajan en las bodegas.

Según el  representante de la Cadena de Uvas, Vinos y Singanis de Tarija y ex presidente de Anavit, José Sánchez Gareca, las ganancias por venta directa de uva a los mercados y bodegas superan los 20 millones de dólares, similar a la del pasado año. La producción de uva, tanto en la provincia Avilés como en Cercado durante el periodo 2015-2016 alcanzó a un millón cien mil quintales,  de los cuales, un 60 por ciento de esta cosecha se destinó a las bodegas y el otro 40 por ciento, al consumo de la población local y nacional.

Asimismo, el dirigente destacó la venta de uva, entre 200 y 300 quintales, que va a hoteles y restaurantes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, de manera anticipada en los meses de octubre y noviembre de la pasada gestión, lo que ha permitido obtener importantes ganancias económicas para el sector.

Por otro lado, recordó que en pasadas gestiones, las pérdidas bordeaban los 16 millones de dólares por el tema de contrabando, sin embargo, a raíz de la restricción del ingreso del producto de Argentina y Chile por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), las pérdidas durante esta gestión disminuyeron aproximadamente en un 60 por ciento.