Noticias El Periódico Tarija

EFE/eP

El cineasta Steven Soderbergh afirmó que la piratería «mató» los filmes sobre el guerrillero argentino cubano Ernesto Che Guevara y por eso no se ha planteado hacer otro más, aunque le atrae la experiencia del combatiente en el Congo.

Soderbergh habló del tema durante un encuentro en La Paz con cineastas bolivianos, entre ellos Juan Carlos Valdivia y Marcos Loayza, tras haber visitado el miércoles los viñedos de Tarija donde se produce el destilado llamado singani que él comercia en Estados Unidos.

«La piratería mató al Che», dijo Soderbergh y explicó que fue «muy triste» para los distribuidores que pusieron dinero para la obra y enfatizó que en Bolivia los coproductores no pudieron hacer nada porque la misma se vendía en las calles antes del estreno.

La producción hispano-estadounidense sobre la vida del legendario combatiente, que murió en Bolivia en 1967 al fracasar su guerrilla a manos del Ejército, se dividió en «Che, el argentino» y «Guerrilla».

Subrayó que la piratería para cualquier nivel de producción, ya sea para las películas como las del Che Guevara o las de Bolivia tiene un efecto «desastroso» porque aún no hay una forma de resolver el problema del robo de la producción artística.

Agregó que quizás es difícil para las personas que compran producción pirata entiendan «el daño de robar contenidos» y que lo sabrán cuando traten de hacer algo propio para ganar dinero.

Durante la charla, el cineasta señaló que era interesante la historia de la experiencia guerrillera del Che Guevara en el Congo para otra película, pero que no se había planteado hacerla.

También señaló que el díptico sobre el Che Guevara tiene partes que son exitosas y otras que le  frustraron, pero que es una película que él tenía que dirigir porque le atrajo la «fuerza de voluntad» del revolucionario para cambiar una situación política.

Agregó que cuando Guevara llegó a Bolivia para crear un foco guerrillero en 1967 creía en su causa pero no tomó en cuenta que había varios factores adversos, a diferencia de lo que le había ocurrido previamente con el éxito de la revolución cubana.

«Toda la suerte que tuvieron en Cuba, acá no la tuvieron. Todo les salió mal, hasta las pequeñas cosas (…) Sin embargo seguimos hablando de él y de las cosas en las que él creía», sostuvo.

Visita Tarija

El cineasta quedó encantado con la capital vitivinícola de Bolivia ya que conoció a fondo la destilación del singani en las bodegas Casa Real en su breve estancia en Tarija.

En un escueto contacto con los medios de comunicación afirmó que volverá a Tarija el próximo año para disfrutar de la vendimia chapaca porque quiere saber más acerca de la cosecha de la uva y el proceso final del singani. Destacó “el toque de pasión” que tiene la producción de la bebida nacional.

Soderbergh dijo que hará gestiones con el gobierno de EE.UU. para permitir la exportación de mayores volúmenes del Singani 63, que es de bodegas Casa Real pero él lo comercializa desde Nueva York bajo esa marca.