Noticias El Periódico Tarija

LEONEL SUAREZ Q./BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico-Jun 12/2016) Es difícil comparar el servicio de correo que se presta en estos últimos tiempos, con la forma en la que se utilizaba hace dos décadas atrás, la aparición de nuevas tecnologías para la comunicación, ha revolucionado la manera de contactarse entre las personas. Lo que conllevó a que el uso de los correos para el envío de correspondencia disminuya considerablemente, pero sobreviviendo en el tiempo como un mecanismo comercial de importación y exportación de productos.

Desde luego, los orígenes del correo se pierden en la oscuridad del tiempo sin que nadie haya podido o haya logrado establecer con toda seguridad dónde o quienes iniciaron esta tarea. Sin embargo, siempre fue evidente la necesidad de comunicarse entre las personas. En Sudamérica el correo primigenio fue evidenciado en la época del Imperio Incaico este servicio era realizado por “Los Chasquis”, como en esta cultura, en el mundo se presentan diferentes formas de comunicarse.

Hablando enteramente de lo que acontecía en la segunda mitad del siglo XX, el uso del correo era una de los medios más efectivos para el envío de correspondencia tanto a nivel nacional e internacional. En tanto, para el envío de una carta al exterior, en promedio tardaba 20 días para que llegue a su destinatario, lo que suponía una ansiada espera para el emisor o receptor del mensaje.

A 191 años de la prestación de servicios que realiza la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol), son evidentes los cambios que esta entidad ha sufrido en cuanto a la prestación de sus servicios, por el cambio de la tecnología, lo que conllevó una disminución de la utilización de este medio para el envío de cartas o correspondencia. Sin embargo, se sigue utilizando, esto por el hecho que es uno de los medios más efectivos para enviar o recibir productos tanto del interior y exterior del país.

La responsable de Ecobol en Tarija, Zulma Ugarte Márquez, manifestó que este medio sigue siendo utilizado para la importación de productos que son traídos desde el exterior, agregó que muchos de estos corresponden a las compras que se realizan por internet. Asimismo, a pesar de los cambios tecnológicos descartó que desaparezca el servicio de correo.

“Algunos dicen que el correo está por desaparecer por el tema de la tecnología, pero no es así, porque nosotros mandamos en promedio por día 100 cartas a nivel nacional, mientras que a nivel internacional nos llega mucha correspondencia, tanto las compras por internet y otros envíos que se hacen”, señaló Ugarte.

Ugarte reconoció los beneficios que presta la tecnología, pero enfatizó que cuando se necesita alguna cosa material que no existe en nuestro medio, es necesario el servicio del correo.

¿Cómo funciona el servicio de correo?

La responsable de Ecobol, explicó que para el envió de algún sobre o paquete a nivel nacional o internacional, este debe ser llenado correctamente con el nombre de la persona a quien se está enviando, más la dirección, en caso de no tener una dirección correcta se debe poner el número de contacto, para que desde la entidad puedan comunicar al interesado sobre la recepción de su correspondencia.

 “Tenemos una sola tarifa, a nivel nacional el courrier cuesta 10 bolivianos hasta los 250 gramos, excediendo ese peso hasta los 500 gramos sale 12 bolivianos, pero el envío alcanza a pesar 1 kilogramo tiene un costo de Bs. 16 –dijo Ugarte-.  Nuestras tarifas son reducidas a comparación de los otros courriers privados”

Explicó que las tarifas a nivel internacional se cobran por continente, ejemplificó que todo lo que es Sudamérica cuesta 169 bolivianos, Centroamérica Bs. 195, Europa Bs. 260, pero esto también depende del peso del paquete que se envía.

Ugarte señaló que para agilizar el envío, este debe entrar hasta antes de las horas 16:00, lo que garantizará que este producto llegue a su destino al otro día en caso de ser a nivel nacional, agregó que si se entrega después de ese horario, el paquete no saldrá de las oficinas hasta el otro día, puesto que Ecobol distribuye su correspondencia a los medios de transporte hasta las 17:00 horas.

 “A nivel nacional la entrega se lo hace de un día para otro –expuso Ugarte –. A Sudamérica tardamos aproximadamente 8 días hábiles, Europa 12 días hábiles, Asia 15 días”.

Garantía

Para que el recibir de manera garantizada el producto que llega por correspondencia, Ugarte explicó que existen dos alternativas, el servicio certificado que tiene un costo más elevado y el ordinario que es económico.

“Si el envío es certificado tiene donde hacer seguimiento, pero si es envío ordinario se arriesgan a un posible extravío porque no tiene seguimiento –expuso Ugarte- Hay que tener en cuenta que estos paquetes no llegan en vuelo directo a Bolivia, sino que pasa por diferentes vuelos internacionales, entran por Brasil, Argentina y Chile”.

Consultada sobre algunas perdidas de pertenencias que se importan desde otros países, Ugarte señaló que no hay entidad alguna en donde se pueda sentar algún reclamo. Además que por las vías de transporte y las revisiones a la que es sometida la correspondencia es difícil identificar en qué lugar fueron sustraídas.

“Lo que llega a Bolivia es supervisado por un personal en La Paz, los cuales son monitoreados por cámaras en la apertura de estos sobres, aquí en territorio nacional es imposible que se pierdan o sustraigan algo de los paquetes –dijo Ugarte- Nosotros no podríamos determinar donde ha sido la pérdida, porque los envíos entran por diferentes países”.

Ugarte explicó que para el envío de paquetes desde Bolivia se utilizan líneas aéreas internacionales que van directo, enfatizó que hacen escalas, pero que se desconoce lo que pasa una vez fuera del país.

Código postal

Tomando en cuenta, que cuando se realizan las compras por internet, se solicita un código postal para que recibir el producto adquirido, Ugarte explicó que en Bolivia no existe tal código, sino que los envíos llegan directamente a las oficinas centrales de Ecobol, y es de ese lugar de donde deben ser recogidas.

“El código postal, es un número de correo, por ejemplo en las ciudades grandes, tienen diferentes sucursales además que un buzón fuera de su casa donde se depositan los correos, esos buzones tienen un código que es el postal –señaló Ugarte -. Esto del código postal no es tan necesario aquí en Bolivia, porque son ciudades pequeñas y además que las compras que se realizan por internet o paquetes que llegan, siempre tienen alguna dirección o contacto, por lo que nosotros llamamos o ponemos en aviso para que pasen por la oficina a recoger sus paquetes. Pero también hay personas que se alquilan casillas, para que les llegue ahí directamente sus paquetes”.

Control de la correspondencia

Ugarte dijo que los envíos a nivel nacional mayormente se basan en la confiabilidad del usuario, ejemplificó que si aseguran estar enviando pan, la entidad confía que se envía ese producto sin mayor sometimiento a controles. Agregó que a nivel internacional la situación es diferente, ya que los paquetes no se cierran hasta que son verificados por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), misma que garantiza que no se esté traficando sustancias controladas.

Expuso que para los envíos a los diferentes países, están regidos a circulares que llegan desde cada uno de los correos del exterior, explicó que entre los últimos que  se ha recibido, fue el de Japón, mismo que dictamina que está prohibido el envío de cualquier tipo de medicamentos, y que en caso de presentarse esta situación son sujetos a decomiso.

“Una vez nos trajeron cuñapés y nosotros ni siquiera sospechábamos, pero dentro de estos habían sustancias controladas, de los cuales fueron decomisados en La Paz a punto de ser despachado, previo a otra verificación”, aseveró Ugarte.

Al margen de Ecobol  en Tarija existen aproximadamente unos 30 curriers que prestan el  servicio como medio de importación y exportación de productos.

Ecobol se  crea como empresa pública de administración descentralizada del Estado con personalidad jurídica propia. Funciona conforme al régimen establecido por la Ley de Organización Administrativa del Poder Ejecutivo, promulgada en 1972.

El plazo de duración de la Empresa es indefinido, teniendo su domicilio en la ciudad de La Paz, pudiendo establecer en el territorio nacional las dependencias que sean necesarias a su objeto sobre la base del actual patrimonio.

Económicamente, ECOBOL dispone, para el cumplimiento de sus fines, los recursos propios generados por la venta de sus servicios y actividades complementarias, así como el producto de operaciones financieras.  El presupuesto total de servicios personales, operaciones, inversiones y otros, son cubiertos íntegramente por sus recursos propios sin depender en forma directa del Tesoro General de la Nación.