MARISOL COCA W. / BOLINFO / TARIJA
Hoy se conmemora el día internacional de lucha contra la explotación laboral infantil. Según estimaciones de las instituciones sólo en Cercado existen alrededor de 120 infantes que trabajan, pero que mantienen una dependencia familiar, es decir retornan a sus hogares. Para estos 120 infantes se abrirá un archivo con todos los datos pormenorizados para brindarlos cooperación. A nivel departamental.
De acuerdo a la información recogida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la población económicamente activa para el Censo 2012 arroja un total de 8.053 Niños, Adolescentes, Trabajadores (NAT’s).
La normativa en Bolivia que regula y protege el trabajo infantil se basa en la Ley N° 548, el nuevo Código Niña, Niño y Adolescente promulgado el mes de julio de 2014. La norma mantiene la edad mínima para el trabajo adolescente a los 14 años de edad, pero se permite “excepcionalmente” el trabajo infantil desde los 10 años.
La secretaría de la Familia y la Mujer de la Alcaldía de Cercado Patricia Paputsakis informó que Tarija a nivel Bolivia será el primer municipio en contar con un diagnóstico de las niñas, niños y adolescentes trabajadores. “Estamos trabajando muy de cerca con el Ministerio de Trabajo para hacer un seguimiento a cada uno de estos menores para que no sean explotados laboralmente –dijo Paputsakis-. Ellos tienen derechos, una jornada laboral diferente a la de los mayores, tienen un permiso especial para acudir a sus unidades educativas”.
En el área urbana de Cercado, según los datos recogidos son 120 niñas y niños trabajadores. De acuerdo a Paputsakis se procede al levantamiento de datos de cada uno de los infantes para abrir una ficha con todos datos pormenorizados para que en lo posterior se pueda abordar al menor y a la familia.
Este trabajo, según la secretaria, concluirá en el mes de julio de la presente gestión. A partir de los datos tabulados se proyectarán políticas públicas en favor de este sector.
Estos menores están distribuidos en diferentes rubros como: ayudante de albañil, ejercen el rol de amas de casa, artistas callejeros, ayuda familiar, cargador, chofer, empleada doméstica, niñera, obrero, repartidor de soda, vendedor callejero, lustrabotas u otro oficio ligero. Estos datos son fruto del estudio exploratorio: “Situación y perspectivas laborales de niño/as y adolescentes trabajadores (NAT) en la ciudad de Tarija” que fue devalado en la gestión 2015 y toma como referencia a los 8.053 NAT’s.
La delegada de la Organización Independiente de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de la ciudad de Tarija, Dayana Ivanovich dijo que la Alcaldía de Cercado tomó como referencia el estudio citado. “El trabajo no se ha concluido, hubo problemas en la organización –dijo la menor-. Está pendiente la conclusión del trabajo de la ficha porque eso es favorable para nosotros”.
Los ingresos económicos de un niño o niña trabajadora van desde los 10 a 15 bolivianos por día (con jornadas de hasta nueve o diez horas laborales), en su mayoría los NAT’s dependientes bajo el control de un patrón; pasando por un margen variable de 20-30 bolivianos por día (cuatro horas de trabajo) para los NAT independientes; y llegando hasta un jornal de 50-90 bolivianos como ayudante de albañil o en la industria, datos extraídos del estudio presentado en la gestión pasada.
Ivanovich anticipó que junto al Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) se trabaja en un proyecto para que los menores trabajadores que dejaron sus estudios pueden ser reinsertados en la vida estudiantil hasta terminar con el bachillerato, porque la superación es la única forma de salir adelante y dejar de depender o trabajar de manera esforzada sin recibir a cambio los réditos económicos.
Defensor vela por el trabajo infantil en la zafra azucarera
El representante interino del Defensor del Pueblo en Tarija Marco Antonio Romero dijo que por esta temporada se está velando por el trabajo infantil en la zafra azucarera de Bermejo que iniciará en los próximos días en la ciudad fronteriza de Bermejo.
Dijo que a los campamentos zafreros llegan infantes acompañados de sus padres y que en muchos de los casos no reciben una remuneración por el trabajo que realizan o no tienen las facilidades para continuar con sus estudios escolares. “Estamos haciendo incidencia para que los niños puedan asistir a los colegios” afirmó Romero.
Asimismo dijo que con la organización de niños trabajadores se desarrollan talleres para hacer que estos hagan prevalecer su trabajo.