(Donovan Osorio, Biólogo)
Según Navarro y Ferreira (2009) el departamento de Tarija, como casi toda América Latina y Bolivia, pertenece al Reino Biogeográfico Neotropical.
En el departamento de Tarija se distribuyen dos grandes regiones biogeográficas del Neotrópico: Andes Tropicales y Chaco.
Según Regiones biogeográficas Navarro & Ferreira (2009)
En el departamento de Tarija se distribuyen las siguientes Provincias biogeográficas:
Provincias Puneña Xerofítica-sector Potosino, Provincia Boliviano Tucumano sector Pilcomayo Alto Parapetí, sector Prepuna San Juan del Oro, sector del Bermejo, Provincia Chaqueña Septentrional, Sector Noroccidental según Provincias biogeográficas Navarro & Ferreira (2009).
Ecológica y biogeograficamente Tarija es el resultado de la fusión de dos Regiones Biogeográficas; Andes y Chaco, lo que explica su biodiversidad.
El sector más austral de “yungas”, como le llaman en la vecina Argentina, a los bosques y pastizales subhúmedos y húmedos de la vertiente oriental de los Andes, conocido en la jerga biogeográfica como el bosque o selva boliviano-tucumano (Killeen et al. 1993, Cabrera 1994, Navarro & Ferreira 2004), corresponde a una formación de bosque semi-húmedo montano y pastizales de altura, que se extiende desde los 18º, desde el oeste de la ciudad de Santa cruz de la Sierra, hasta los 28º S sobre la cordillera Oriental del centro-sur de Bolivia hasta el noroeste de Argentina como Salta y Catamarca, desde el fondo de los valles entre 300-400 msnm hasta más de 3.000 m.s.n.m. El término yungas es funcional, bosques y pastizales de montaña con neblinas y lluvias, ya que biogeograficamente el boliviano tucumano presenta características propias, aunque se comparten familias y algunas especies con “los yungas” del norte, presenta mucha menor diversidad, otra composición y estructura florística debido a que estos paisajes presentan una marcada estacionalidad hídrica y térmica, varios endemismos (especies exclusivas).
Tanto en Argentina como en Bolivia, el “Boliviano-Tucumano” se organiza en pisos altitudinales con vegetación de características fisonómico-florísticas bien definidas (Navarro & Ferreira 2004, Brown et al. 2001).
La Ecoregión Boliviano Tucumano coincide con las mayores precipitaciones pluviales del Departamento de Tarija. La alusión a Bosque se refiere a la vegetación potencial, y no necesariamente al paisaje actual, no siempre boscoso, que no solo ha cambiado por la actividad humana, sino que también hay un cambio altitudinal.
DISTRIBUCIÓN: Esta ecoregión está presente, con todos o algunos de sus pisos, en los Departamentos de Chuquisaca, extremo este de Potosí, sureste de Cochabamba, oeste de Santa Cruz y centro de Tarija. Es la ecoregión que se encuentra más distribuida en el Departamento de Tarija es el Bosque Tucumano-Boliviano, presente en todas las provincias abarcando principalmente la región del centro de Tarija, incluso al centro y al extremo este de la provincia Avilés.
ALTITUD Y CLIMA: Temperaturas promedio anuales de 5 – 23 ºC, según la altitud, influenciadas por los vientos del sur (surazos) causando temperaturas mínimas muy bajas. Son áreas ubicadas entre los 400 a 500 hasta 3500 a 4000 metros sobre el nivel del mar
La precipitación media anual es de 700 – 2.000 mm con 3 – 5 meses áridos. Algunos autores reportan precipitaciones de hasta 3000 mm al año (3 mil litros o 3 toneladas de agua por metro cuadrado al año) (SERNAP 2001).
PAISAJE Y VEGETACIÓN: El paisaje se caracteriza por laderas escarpadas, valles, cimas de serranías que van de Norte a Sur, siguiendo el rumbo cordillerano, con vegetación compuesta por bosques semihúmedos (semi-) deciduo (que pierden sus hojas durante una época del año) hasta siempre verdes.
Se reconocen cuatro pisos altitudinales (que pueden ocurrir de forma continua o discontinua):
Selva de Pie de Monte o Submontana: Bosques densos, la mayoría deciduos (que pierden las hojas de los arboles por un tiempo), multiestrato (muchos pisos o niveles) y con dosel (techo del bosque) de 15-25 metros y emergentes de hasta 30 metros, desde 350 a 400 hasta 700 msnm, es una de las formaciones vegetales más diversas de Tarija, posiblemente la más diversa en cuanto a especies de árboles, de las cuales se puede mencionar al Cebil (Anadenanthera colubrina), Roble (Amburana cearensis), Lapacho (Tabebuia impeteginosa), Quina (Myroxylum peruiferum), Lanza (Patagonula americana), Afata (Cordia trichotoma) Urundel (Astronium urundeuva) Suiquillo (Diatenopterix sorbifolia), Guaranguay (Tecoma teuniflora) Palo blanco (Calycophylum multiflorum), Timboy (Entereolobioum contortisiliquum). Estos bosques tienen importancia biogeográfica, pues están relacionados con una región descrita recientemente: Bosques del Arco Pleistocénico, o Dominio de los Bosques Tropicales Estacionales de Sudamérica según Prado (2000).
Debido a su pequeña extensión y a que existe actividad humana importante, esta es la formación vegetal más amenazada (Zenteno-Ruíz & Beck 2010) Tanto en la Selva de Pie de Monte y Selva Montana aparece la palmera Chonta (Acrocomia totai) que crece en potreros, vegetación perturbada o crecimiento secundario, parte del borde del Bosque y que actividades humanas favorecen su dispersión y abundancia.
Selva Montana: Bosques cerrados, absorben gran cantidad de agua la mayoría siempre verdes, multiestrato; presenta un dosel de unos 15-20 metros y emergentes de 25-30 metros, desde 650-900 hasta 1800-2000 msnm con menos lianas que en la formación anterior, gran cantidad de epífitas (plantas aéreas como payos, helechos y orquídeas), un sotobosque (vegetación arbustiva debajo de los arboles) rico y diverso, muchos hierbas e incluso Helechos arborescentes Alsophila incana. que según el libro Especies Amenazadas de la Flora de Bolivia su categoría de Amenaza es En Peligro Arrayanes Blepharocalyx salicifolius, Guayabos; Myrcianthes spp., Eugenia spp, Myrciaria spp y Laureles Phoebe porphyria Nectandra spp Ocotea spp, Cinnamomum porphyria y especies como el Gomero o Huacanqui (Ficus maroma), Pacay (Inga marginata, Inga edulis), Aguay (Chrysophyllum gonocarpum), Lanza amarilla (Terminalia triflora), Nogal (Juglans australis), Cedro (Cedrela lilloi) Matico (Piper tucunumanun) Lapachos (Tabebuia chrysantha, T. lapacho T. ochracea subsp. heteropoda ), Tipa (Tipuana tipu) Carnavalito (Senna reticulata) entre muchas especies. Es la formación con mayor diversidad total de plantas de Tarija y sur del País.
En esta formación es donde se producen la mayor cantidad de precipitación pluvial del Departamento, al recibir de frente masas de aire húmedo y alisios de la llanura, neblina que al ascender se enfría: condensa y precipita.
Bosque Montano: Bosques cerrados con dos estratos, un dosel de 6-8 metros y el otro de 12-15 metros, y ocurren desde 1500 a 2500 hasta 3000 msnm, son bosque siempreverdes : Pino de Monte (Podocarpus parloterei) Guayabo (Eugenia sp) Queñua (Polylepis crista-galli) Aliso (Alnus acuminata) Aliso chico (Myrica pusbecens) Aliso rojo (Morella chevalieri) Saucos (Sambucus peruviana – Zanthoxylum coco) Lecherón (Sapium haematospermum) Chirimiolle (Escallonia resinosa) Yuruma (Myrsine coriacea) y bosque deciduos: Aliso (Alnus acuminata) y Duraznillo (Prunus tucumanensis)
Más arriba, en altitudes hasta 4000 msnm se encuentran relictos de Queñua (Polylepis crista-galli), hoy consiste de matorrales y pajonales semejantes a la puna semihúmeda, aunque se los conoce como Pastizales Húmedos de Altura o Neblina tienen afinidad con los páramos (ecosistemas andinos a gran altitud, normalmente en los Andes del norte de Sudamérica, pero a diferencia de la puna son húmedos a muy húmedos) (Beck et al.2010).
El Bosque Montano y Pastizal húmedo de altura o Neblina también son reguladores hídricos ya que reciben importantes cantidades de neblina y lluvia.
Lo más importante de esta ecoregión es la generación de agua, porque posee áreas con abundante precipitación e intercepción de nubes, por lo que son fundamentales para la regulación hídrica y potencial para el Manejo de Cuencas.
Mapa de preciptacion pluvial media anual según el Plan Departamental de Agua para Tarija (2013-2025). Notese como el color verde hasta el azul oscuro representan preciptaciones de hasta mas de 2000 mm y que casi en su totalidad coincide con la ecoregion Bosque Boliviano-Tucumano, pisos selva montano y bosque montano, mayormente en la cuenca del rio Bermejo.