Noticias El Periódico Tarija

MARISOL COCA W. / BOLINFO / TARIJA

 (elPeriódico/junio 11 / 2016) Sorpresa fue para las autoridades tarijeñas enterarse por un diario impreso de Sucre que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmó a aquella región la suspensión del “Estudio Técnico que determine la existencia o no de reservorios compartidos entre los campos Margarita – Huacaya”.  En este sentido, lamentaron que Tarija está del todo aislada de las decisiones ante la falta de un representante en el directorio de YPFB  que la sitúa en situación de desventaja frente a Chuquisaca.

Las autoridades tarijeñas para frenar cualquier otro proceso interpondrán un recurso de inconstitucionalidad al estudio encarado en 2012, momento en el que se determina compartir las regalías con el departamento vecino.

 “La Gobernación (Sucre) está cumpliendo el reglamento de campos compartidos, ha hecho una solicitud en su momento de que se haga una actualización, ante los nuevos hallazgos, Yacimientos ha contestado y ha dicho: ‘sí le pondremos fecha al estudio y va a ser el primer semestre de 2017’ ”, informó el secretario de Hidrocarburos, Energía y Minería de Chuquisaca, Felipe Molina a un medio local.

 Al respecto el secretario de Coordinación de la Gobernación Waldemar Peralta informó que un medio impreso se publicó una nota que menciona que el estudio para establecer el factor de distribución de campo Margarita no será efectuado este año como se había asegurado desde YPFB, si no que ahora se afirma que el mismo será llevado adelante en el primer semestre de 2017.

 El secretario expuso su alegría ante la postergación del proceso de licitación, pero afirmó que ese estudio no debe realizarse “ni ahora, ni nunca”. Mencionó que se deben asumir acciones para recuperar los recursos económicos que desde el año 2012 le fueron cedidos a Chuquisaca por el campo Margarita. Según Peralta la cifra alcanza los 2 mil millones de bolivianos.

 “Esos recursos fueron confiscados a favor de Chuquisaca –dijo Peralta–. La Constitución Política del Estado (CPE) establece que las regalías se pagan en boca de pozo, es decir Tarija”.

Peralta aseveró que los chuquisaqueños se aferran al artículo 45 de una norma aprobada en 2005, pero que sin embargo la misma quedó desfasada con la aprobación de la CPE en 2009.

 “Los tarijeños deben aferrarse a la Constitución y no importa si las reservas llegan hasta Cochabamba porque la Constitución dice que se liquida por producción –mencionó Peralta–. Si tuviésemos un Tribunal Constitucional independiente el fallo sería a favor de Tarija ya que se presentaron cuatro acciones, de las cuales prosperaron dos hasta llegar a sentencia y dos magistradas dieron la razón a Tarija. Por ello, no se renunciará a los derechos que pertenece a los tarijeños”.

 Chuquisaca

 El secretario de Hidrocarburos, Energía y Minería de Chuquisaca exhortó a las autoridades tarijeñas a acreditar profesionales especializados para que les informen correctamente, ya que desde su punto de vista los tarijeños están con nerviosismo por el estudio que  llevará adelante YPFB.

 “La información de los nuevos hallazgos que se han hecho dentro del departamento de Chuquisaca está poniendo absolutamente nerviosas a las autoridades políticas del departamento de Tarija que ya están anunciando estudios paralelos y que no van a permitir un nuevo estudio de actualización”, manifestó Molina.

 Por su parte, el director de Hidrocarburos de la Gobernación, Cristian Echart, explicó que el estudio del factor de distribución sobre el campo Margarita se realizará el año 2017, tal como dice la nota publicada en Chuquisaca, pero que sin embargo Tarija no tiene información oficial desde YPFB.

 “Eso no existe de manera oficial y se buscará la información, ya que en fecha 10 de mayo YPFB mandó una nota para explicar que el estudio  se debía realizar el 2016 –dijo Echart en radio Fides–. Si fuera el caso de posponer el estudio al primer semestre de 2017 ya se realizaron distintos análisis técnicos y se pudo confirmar que existe un favorecimiento a Chuquisaca porque ese factor fue con mayor porcentaje al vecino departamento sobre un estudio sísmico y no sobre pozos perforados”. (eP)

 UD-A sostiene que el proceso no fue claro

 El ex miembro de la Comisión de Energía e Hidrocarburos y asambleísta de Unidad Departamental Autonomista (UD-A)  Daniel Carvajal sostuvo que “existen altos vicios de nulidad a todo el proceso” encarado para seleccionar al representante tarijeño en YPFB.

 “Hemos tratado de ser lo más transparentes posibles, sin embargo, cuando hicimos la observación no hemos sido escuchados, hemos presentado un informe por minoría e hicimos las representaciones necesarias y esto ha conllevado los retrasos”.

 Pese a eso indicó que el tratamiento del tema aún permanece en las diferentes bancadas y está en manos de la nueva directiva convocar a una sesión para que el tema sea analizado en el pleno. Pero mientras aquello ocurre sugirió al gobernador Adrián Oliva nombrar un interino ante el directorio de YPFB. (eP)