GONZALO BURGOS / BOLINFO / TARIJA
(elperiódico-junio-06/2016) Luego de varios años de vigencia de la Ley 07 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, desde la Dirección Departamental de Educación de Tarija admiten que todavía queda un largo camino por recorrer para que esta ley pueda aplicarse en su totalidad, sin embargo, aseguran que en Tarija se han dado grandes avances a favor de la población en su conjunto.
Uno de los cambios más notorios que ha vivido Bolivia con respecto al sistema educativo es el de las jornadas y el pago de los maestros. Anteriormente se les pagaba 72 horas y trabajaban 120 horas, circunstancia que ha cambiado con la ley y actualmente se le cancelan por horas trabajadas, explicó el director de Departamental de Educación, Eudal Tejerina.
En cuanto a la capacitación de los maestros también ha sufrido cambios importantes en el que el maestro ha tenido que asumir el reto de hacer capacitaciones permanentes ya que el Estado le da la oportunidad de que se forme sin que tenga que pagar altos costos y que sea dentro del marco del modelo educativo para que responda dentro de las políticas educativas.
Anteriormente había hasta un 50 por ciento de interinato dentro del magisterio por lo que la mayoría tomaba esta opción como la última y más fácil.
En este sentido, Tejerina señaló que anteriormente algunos maestros no tenían ni el título de bachiller pero que sin embargo esta situación se fue cerrando para acabar con el interinato y en la actualidad no se puede ejercer la docencia sin haberse formado previamente.
Esto implica que se dio un programa para que los maestros que entraron en un tiempo a fungir en estas funciones hagan una profesionalización y cumplan con todos los requisitos dentro del marco de los que significa la responsabilidad de asumir el trabajo técnico.
Otro de los programas tiene que ver con que sacaban maestros de las normales sin tener en cuenta las necesidades que se tenían en los establecimientos o las demandas de las comunidades.
“En este caso se tenían maestros de primaria para primaria pero resultaba que para los colegios de secundaria no existían maestros de las especialidades que requiere este nivel”, explicó.
En este este caso se ingresaba en un interinato de las materias y como resultado los maestros de primaria llegaban a impartir clases de las especialidades de secundaria en la que no habían sido formados y se realizaba un esfuerzo para atender a los estudiantes.
Según Tejerina, estos programas implementados van en la línea de dar al maestro una opción para que dentro del marco del trabajo que realizan puedan optar por el nivel secundario en una formación de dos años y que posteriormente este se consolide con el Programa de Formación Complementaria (Profocom) el nivel de licenciatura en la especialidad que se haya elegido. A partir de este momento se le reconoce al maestro que hizo esta formación.
Otro de los trabajos que se implementan es la dotación de computadoras a los maestros como herramientas de trabajo, el cual no se tenía en mente pero fue una decisión del Gobierno para que los profesores estén actualizados a los nuevas tecnologías.
Asimismo otro paso que se está dando es la dotación de computadoras a nivel nacional a las secretarías de los establecimientos educativos que también son parte del sistema educativo, por lo que pronto llegará el turno al departamento de Tarija.
El nuevo modelo fomenta la formación
El director departamental de Educación dijo que en cuanto a la educación alternativa este era un apéndice regular, ya que cualquier maestro podía ingresar a este ámbito aunque no tenga la formación pertinente, pero actualmente este sistema se genera con precisión de que debe existir profesores especializados en esta área, por lo que las normales del país fueron produciendo estos profesionales.
Este es un avance significativo que da la oportunidad a las personas que no estaban dentro de este sistema regular y que en la condición que se encuentran optan por este.
Respecto a los establecimientos con poca población estudiantil es un factor natural que a veces se da en algunos espacios y que obviamente son temas que hay que tratarlos dentro del marco de lo que corresponde.
El cierre de los establecimientos nocturnos que se dieron en estos últimos días fue a causa de que estos no contaban con el alumnado correspondiente, por lo que no se podía sostener un establecimiento con trece alumnos, tres profesores y otro con 17 estudiantes y tres o cuatro profesores. Por tal razón se dio un tratamiento para que exista un equilibrio. (eP)