VÍCTOR BURGUETE/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico-junio 05/2016) El pasado viernes se cumplió un año desde la toma de posesión de Adrián Oliva como gobernador del departamento, luego de un contundente apoyo del más del 60 por ciento de los sufragios en la segunda vuelta de las elecciones subnacionales. Este primer año del gobernador Oliva ha estado marcado por la disminución de los recursos económicos producto de la caída de los precios internacionales del barril del petróleo y ha dejado dudas en el manejo de su gestión pero también esperanzas en que de un golpe de timón para poder sortear las dificultades económicas y reconducir el desarrollo del departamento.
“Un año de Adrián Oliva entre dudas y esperanzas. Dudas porque él entró por una facción de oposición fuerte. Adrián Oliva no estaría donde esta sino fuera por el voto opositor. Y decía dudas porque pareciera que Adrián Oliva más bien está traicionado ese voto pero también de esperanza porque al final de cuentas más allá del color político a Tarija lo que le importa es el desarrollo, a Tarija le importa que la ciudad el pueblo el departamento este articulado y unido creo que en ese sentido hay dudas”, señaló a elPeriódico el analista político tarijeño Iván Arias.
No obstante, para el analista esa incertidumbre se traduce también esperanza que a su vez ha de trasformase en certeza durante los próximos seis meses. “Después de un año de gestión Oliva goza de una gran confianza una gran apoyo popular porque al final de cuentas al tarijeño lo que lo importa es que salga adelante. Tarija al ser un departamento altamente político necesita certidumbres políticas. Tarija no da su voto a cualquiera. Te da desafíos y se ha de combinar desarrollo con certidumbres políticas”, resaltó.
De igual forma, la asambleísta por Unidad Departamental Autonomista (UD-A) -sigla por la que Adrián Oliva llegó a la Gobernación-, María Lourdes Vaca considera que luego de este primer año de análisis y evaluación del estado de la administración departamental ahora toca por devolver la esperanza y la certidumbre a la población.
“Ahora se tiene que devolver la esperanza a la gente, devolver la confianza y la certidumbre. Eso pasa por tener una gestión pública eficiente con gestores públicos experimentados que permitan desarrollar el plan de gobierno en su totalidad”, opinó la vocal de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija.
A pesar de esto, la legisladora reconoce que Adrián Oliva ha pasado por un año complicado para ordenar la Gobernación después de recibir “un Gobierno departamental caótico” y que en los primeros seis meses se ha intentado “clarificar y transparentar” el uso de los recursos públicos.
Sin embargo, Vaca destacó que a partir de este primer año lo que la población del departamento espera son más acciones. “La gente no puede esperar más de procesos de evaluación sino más bien de acción, entonces es vital que a partir de ese cambio de gabinete que va a permitir direccionar la gestión. Tenemos una instancia que puede investigar y accionar y lo que corresponde ahora es activar el plan de gobierno por el que la gente votó”.
La visión del Ejecutivo departamental
Para el secretario de Coordinación y hombre de confianza del gobernador, Waldemar Peralta, el primer año de gestión de Adrián Oliva ha sido “muy exitoso a pesar de las dificultades económicas”.
“Este año hemos ajustado la casa. Hemos presentado un plan de austeridad que hemos reducido en más de un 70 por ciento los gastos y en más de un 55 por ciento el gasto corriente. Hemos tenido medidas de ajuste muy importantes. También hemos empezado a reorientar la inversión pública. La demanda para que se concreten en servicios básicos en salud no ha sido satisfecha y en estos cinco años hemos tenido muchas obras de cemento y programas que no han mejorado la vida de la gente”, indicó el secretario.
Es por eso, añadió, que desde el Ejecutivo se han reorientado las inversiones para resolver las necesidades básicas, agua luz, gas. “Hemos lanzado el famoso plan dignidad que le va a dar cobertura total de energía y gas a todo el departamento. Inversión en el plan Guadalquivir las gestiones parar poder concretar la planta de tratamiento”.
Por otro lado, Peralta argumentó que durante esta primera gestión se han podido concretar convenios para la construcción de presas y acabar los tramos carreteros de Erquis, Yesera, San Pedro de Sola y Río Tambo-San Diego Sud.
“Próximamente el camino Iscayachi-Final Copacabana. Creo que ha sido un año positivo pese a la situación de crisis. Estamos dando grandes resultados con el 50 por ciento de la anterior gestión enfocándonos en las prioridades. Proyectos concurrentes en tema de agua. Presa de Rumicancha y Carachimayo. Creo que hemos configurado otro escenario del cual hemos partido, tenemos una Asamblea que, pese a las diferencia, ha empezado a entender que las necesidades de una gestión compartida tiene que primar como muchos subgobernadores que apoyan al gobernador”, resaltó.
Ruiz discrepa de la versión de la Gobernación
El ex secretario ejecutivo de la Gobernación de Lino Condori, Roberto Ruiz, cree que aunque no es tiempo suficiente para evaluar a Adrián Oliva las señales que se dan pueden marcar el resto de la gestión.
“Lo que ha caracterizado este primer año, primero seis meses básicamente de inacción absoluta y de fabricar un discurso de crisis alimentado por los de la propia Gobernación y que intentaba dibujar la situación dramática del departamento consecuencia de la mala gestión de la anterior Gobernación. Para justificar ese discurso la fabricación en paralelo de acusaciones y procesos penales contra don Lino y sus colaboradores. Sin embargo eso se ha agotado muy pronto y en la segunda mitad se ha intentado pensar lo que ellos han llamado un plan de salvataje”, apuntó Ruiz.
En este sentido, la ex autoridad departamental indicó que el plan de salvataje les ha obligado a sincerar las cifras económicas y desmontar “el discurso mentiroso y peligroso” de plantear que había una deuda de 8.000 millones y que la anterior Gobernación había manejado 18.000 millones.
“Los datos oficiales presentados en público muestran 15.000 millones en 5 años 3.000 millones por año que es casi lo que se ha manejado en 2015 en la gestión de Oliva. Y por otro lado en lugar de hablar de deuda de 8.000 millones son 3.580 millones de bolivianos comprometidos en obras de ejecución. No es deuda sino un concepto presupuestario que deben pagarse en función de que las obras vayan ejecutándose y acabándose. Deuda como tal es poco más de los 400 millones en las cincos provincias y en el Gran Chaco de 45 millones. Esto hay que contrastarlo con los 450 millones de bolivianos de caja y banco que había al iniciar la gestión 2015. De manera que prácticamente no existía deuda”, aseguró Ruiz.
Asimismo, consideró que los logros en materia caminera que se apunta la Gobernación actual como suyos propios no son tales.
“Los logros camineros que se apuntan son los logros camineros de don Lino. Deberían tener un poco de honestidad y reconocer al César lo que es del César. En realidad Lino dejó en un estado muy avanzado. Han hecho gastos menores de señalización y no deberían mentir de esa manera. El camino Puente Jarkas- Piedra larga ha sido licitado en base un estudio que dejó lino Condori de 180 millones de bolivianos, este estudio es el que sirvió para licitar ese camino. Ese camino es herencia de lino Condori”, subrayó.
De igual forma Ruiz reivindicó los otros caminos del Chaco. “Entre Ríos- Palos Blancos está a cargo el Gobierno nacional, los caminos que se dejaron en estado avanzado Choere-Palos Blancos también corresponden a una gestión anterior que son productos de la cumbre vial departamental que han promovido entre notros Walter Ferrufino. Todo este plan no puede adjudicárselo el señor oliva. Que él se adhiera y quiera concluir estos caminos es aplaudible. Están poniendo su parte, que es importante, pero de ninguna manera son exclusivos de su gestión”.
Conflictos sociales
Por su parte, el asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS) Ervin Mancilla recordó los distintos conflictos sociales y tensiones que ha experimentado el departamento durante este año de gestión de Oliva.
“En realidad hubo muchos problemas dentro de la gobernabilidad del departamento y en la coordinación con los diferentes sectores sociales. Se crearon más secretarías que en la anterior gestión para mejorar la coordinación pero hubo problemas con el sector campesino, paralización del Ejecutivo, toma de caminos, marchas, protestas, problemas con el PEUP- , Toma de la institución de la Gobernación. Tal vez este primer año ha sido una gestión más política que de gestión institucional de desarrollo. Creo que hay que dejar atrás los tira y afloja con los sectores sociales y la asamblea legislativa”, manifestó el legislador.
Por otro lado, Mancilla cuestionó la falta de acciones para diversificar la matriz productiva del departamento y la ausencia alternativas que pongan fin a la dependencia de los recursos hidrocaburíferos.
“Si seguimos dependiendo de los hidrocarburos, el día que se acaben nada bueno va a traer al departamento y recién tendremos que acelerar para buscar una matriz productiva y eso se debe hacer ahora. Se tiene que construir una nueva y salir de esa dependencia. Todo eso lo tiene que hacer conjuntamente con la Asamblea, con los sectores sociales, con las instituciones y trabajar conjuntamente viendo los intereses y necesidades prioritarias de la población”, manifestó.
Arias y Vaca aprueban la gestión de Oliva
A pesar de las falencias y problemas identificados por la asambleísta María Lourdes Vaca y el analista Iván Arias ambos concuerdan en que este primer año Adrián Oliva ha superado el curso.
“Yo creo que la gestión de Oliva tiene un 7 sobre 10, creo que a pesar de las circunstancias adversas de bajos recursos económicos y de una relación muy difícil con el Gobierno central, Oliva ha sabido moverse pero le queda medio año para demostrar para dónde va”, dijo Arias.
De igual forma, Vaca calificó con un 7 la gestión de Oliva aunque considera que debería hacerse al acabar los cinco años de gestión.
“No ha sido un año muy saludable ni muy exitoso en la gestión porque ha habido componentes que han hecho que este año no sea lo que la gente estaba esperando. Es imposible en este momento valorar la gestión en un año. Creo que han hecho buenos intentos. No ha sido una gestión que haya permitido avanzar con los planes de gobierno sino más bien una gestión de reordenamiento”, matizó. (eP)