Noticias El Periódico Tarija

DANIEL RODRÍGUEZ/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico – junio 03/2016) El departamento de Tarija enfrenta una serie de dificultades para evitar la trata y tráfico de personas desde la falta de recursos hasta la deficiente infraestructura y logística que tienen las autoridades en los pasos fronterizos.

Según la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Gobernación, la trata y tráfico de personas es el tercer delito a nivel mundial y Tarija está entre las primeras cuatro ciudades de Bolivia con más índices de casos (34 en total en año 2015). En este sentido,  las autoridades de la Gobernación y la Dirección de Migraciones hicieron una evaluación al problema y las principales dificultades a la hora de enfrentar el conflicto.

Para que un caso se catalogue como trata y tráfico de personas deben existir la captación, el traslado y la acogida. En este sentido las autoridades identificaron siete problemas que tiene el departamento para evitar la trata y tráfico de personas.

Bajos recursos

 El director departamental de Seguridad Ciudadana de la Gobernación, Octavio Flores, explicó que esta oficina desde el mes de octubre de 2015 emitió un Decreto para que incremente el nombre y la actividad a favor de la lucha contra la trata y tráfico de personas.

Sin embargo, el 10 por ciento de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que entran a la Gobernación está destinado para seguridad ciudadana, de allí se distribuye a la Policía, a la FELCV, prediarios de los internos de la cárcel, gastos de funcionamiento, subgobernaciones  y una parte a la trata y tráfico de personas. “Entonces no es suficiente para realizar nuevas infraestructuras y campañas masivas”, lamentó.

El uso masivo de las redes sociales

 La responsable del área de prevención de Seguridad Ciudadana, Patricia Lima, explicó que los jóvenes conocen de qué se trata el delito pero como están en una etapa especial son los más vulnerables de ser víctimas al entrar al internet.

“Los jóvenes son los mayores usuarios de las redes sociales y es una de las formas de captación para trata y tráfico –indicó Lima-. Luego es el abordaje personal y las agencias de empleo que promueven imágenes atractivas como trabajo como modelos en el extranjero. Entonces la Dirección se desplaza a las provincias para realizar ferias educativas con recursos lúdicos como videos. Se buscan estrategias para llegar a los jóvenes a través de concursos, redes sociales, entre otros”.

Falta de control y deficiente infraestructura

 La directora departamental de Migración en Tarija, Lourdes Aldana, también identificó otros problemas como la insuficiencia de controles que se hace por parte de la Policía u otras autoridades porque se trata de redes internacionales bien organizadas, “peor en Tarija que se convierte en una zona vulnerable por su situación geográfica, su espacio fronterizo y de tránsito”.

Aldana también aceptó la diferencia logística que hay en los puestos fronterizos entre Bolivia y Argentina. Explicó que en el lado boliviano hay 4 funcionarios para trabajar las 24 horas, mientras que en Argentina son 40 efectivos. “Entonces hay diferencia. Por eso se hace hoy uso de la infraestructura argentina gracias a un acuerdo internacional”, comentó.

De la misma manera, Lima comentó que la oficina de trata y tráfico de personas de la Policía Boliviana en Tarija está sin equipamiento para realizar investigaciones, por ello se tiene planificado dotar al personal de cámaras fotográficas, computadoras y materiales.

Situación geográfica

 Según Aldana, la situación geográfica de Tarija también perjudica el control fronterizo para evitar la trata y tráfico de personas ya que fácilmente los indocumentados pueden pasar por el río Bermejo en época de invierno. Además que el departamento es una zona considerada de paso de tránsito por las facilidades que tiene.

“Bolivia tiene un problema geográfico porque hay zonas para que pasen camiones sin el control del puesto fronterizo –dijo Aldana-. En Bermejo hay kilómetros de río que sirven de frontera con Argentina pero en temporada seca se puede pasar a pie o en los gomones. En Yacuiba se identificaron 17 pasos ilegales por un quebrada, incluso tiene señalización para personas que pasan contrabando”.

Por ejemplo, el año 2014 y a principios de 2015 era sospechoso la cantidad de senegaleses que arribaban a Bolivia cada dos meses en grupos de cinco personas. Además llevaban un solo celular, una persona tenía todos los pasaportes, aparte llevaban un papel como mapa, venían desde  Ecuador y se los encontraba cruzando el río Bermejo de ida a la Argentina.

Una de las interrogantes era saber las razones para ir a la Argentina ya que actualmente vive una crisis económica y una de las hipótesis que se maneja es que el pasaporte argentino tiene facilidades para entrar a muchos países sin visa.

La proliferación de lenocinios

 Para Lima, uno de los más recientes casos sonados en Tarija tiene que ver con una menor encontrada en el local Cesar Palace que derivó en una persona apresada que trajo a una niña desde Santa Cruz y eso se repite en otros locales nocturnos.

“Es un delito complejo porque detrás no hay un solo delincuente sino una red de personas que captan y trasladan personas –comentó Lima-. La Policía debe realizar controles en los lenocinios, cantinas y bares, pero hay que recordar que existe una ley que legaliza la prostitución. La trata de personas tiene como fin lucrar con la persona. Es decir, es un negocio y comercio. No le interesa si es para prostitución, explotación laboral, tráfico de órganos. Eso hay que controlar”.

Por su parte, la directora departamental de Migración en Tarija, Lourdes Aldana, indicó que cuando se encuentra un menor de edad en un lenocinio se llama a la Defensoría de la Niñez para que asuma las acciones correspondientes.

Asimismo, afirmó que se encontraron locales con varios ciudadanos indocumentados tras realizar algunos operativos, pero la competencia de cerrar esos locales es de la Alcaldía de Cercado.

No se puede detener a los extranjeros

 Aldana, señaló que el año 2015 se presentaron tres casos muy llamativos de trata y tráficos de personas, sin embargo, como eran extranjeros no se pudo detenerlos.

“Entonces hay limitaciones para tenerlos en resguardo (a ciudadanos extranjeros) mientras dure la investigación, por lo que salen del país y ahí queda la investigación sin profundizar”, apuntó.

Los mismo ocurrió el año 2014 cuando hubo alrededor de 180 senegaleses que pasaron por Tarija rumbo a la Argentina, de los cuales uno presentó la denuncia. Otro caso en Yacuiba se pudo encontrar a una señora que alquilaba un hostal por meses y tenía cuatro ciudadanos de la India más de 20 días sin salir. (eP)