MARISOL COCA W. / BOLINFO / TARIJA
(elPeriódico / junio 2 / 2016) Los impactos negativos que genera la actividad petrolera en la región del Chaco tarijeño ha motivados a las autoridades de la Gobernación a tomar la decisión de descentralizar la Secretaria de Hidrocarburos y Energía hacia esta zona para monitorear y reportar el trabajo de las empresas petroleras.
El asambleísta chaqueño por Unidad Departamental Autonomista (UD-A) Wilman Cardozo dijo que es preciso que la secretaría se desconcentre de manera permanente en el Chaco, porque es la zona en la que se registran problemas permanentes a raíz de la actividad petrolera. Con la descentralización de esta repartición departamental se tiene previsto monitorear a las petroleras y actuar ante las instancias competentes si se registran agresiones al medio ambiente.
El legislador chaqueño afirmó que de continuar la explotación de hidrocarburos y el emplazamiento de mega infraestructuras como la Planta Separadora de Líquidos el Chaco va camino a convertirse en un área desértica, porque se carecen de las medidas de mitigación ambiental que demandan este tipo de emprendimientos y son pocos los que reclaman por estos daños ambientales.
“Esas son las consecuencias por un lado de la actividad petrolera, lamentablemente no hay una política de Estado y tampoco una política departamental y creo que esa es una de las tareas que tiene pendiente nuestro gobernador Adrián Oliva –dijo Cardozo–. Los pasivos ambientales no solo preocupan a los guaraníes, esto tiene que ser una preocupación de todos”.
Separadora
Según las declaraciones de Cardozo, la Planta Separadora de Líquidos en la actualidad ya genera impactos negativos al medio ambiente. “De la Planta Separadora de Líquidos nadie habla, nadie dice nada sobre las consecuencias ambientales que está ocasionando en estos momentos –manifestó Cardozo–. Díganme dónde están arrojando los desechos químicos y lo peor es que el Gobierno no deja ni un solo centavo para mitigar los pasivos ambientales”.
El director de Hidrocarburos del Comité Cívico de Tarija Daniel Centeno respaldó las declaraciones de Cardozo e indicó que los emplazamientos en materia de hidrocarburos desde sus inicios provocan deterioros al medioambiente porque en muchos de los casos se recurre a la reforestación de grandes extensiones de áreas para ejecutar infraestructuras como la Separadora de Líquidos.
Petroquímica
Con el futuro emplazamiento de la Petroquímica se avizoran daños mucho mayores, porque se afirma que este proyecto consumirá dos tercios del agua existente en el río Pilcomayo.
“Se viene la Petroquímica, los daños ambientales son tremendos, para comenzar se van a consumir dos tercios de agua del Pilcomayo, lo van a convertir al Chaco más seco de lo que está”, dijo Centeno.
Cardozo agregó que bajo las reglas previstas por el Gobierno para la construcción de la Petroquímica, la obra no dejará beneficios favorables para el Chaco, porque todas las ganancias se las llevará el Gobierno.
Anticipó que a fines de julio se hará un evento nacional e internacional en el que se hablará sobre la actividad petrolera y sus consecuencias ambientales.
Un estudio develará los impactos delos pasivos
(elPeriódico / junio 2 / 2016) En las áreas circundantes a los pasivos ambientales de las comunidades chaqueñas el Chorro, Sanandita y Caigua, que no fueron sellados por las empresas petroleras, se desarrolló un estudio minucioso para conocer a cabalidad los impactos negativos hacia los habitantes de estas tres áreas.
El presidente del Consejo de Capitanes Guaraníes del departamento de Tarija, Tomás Araray, informó que en 2010 se identificaron 10 pasivos ambientales, de los cuales alrededor de ocho fueron sellados, sin embargo, en el Campo Caigua se reactivaron dos porque se dejaron en abandono los trabajos que se ejecutaban y al margen de estos aparecieron otros, según afirmó Araray.
Por los efectos negativos que conllevan los pasivos ambientales, la Asamblea del Pueblo Guaraní desarrolló un estudio de los suelos, agua y cabellos de las personas que habitan en los alrededores de estos pasivos ubicados en las comunidades de El Chorro, Sanandita y Caigua.
Los resultados aún se mantienen en reserva, porque se buscan recursos para financiar su publicación y se estima que hasta fines de julio hacer público el estudio en su totalidad. (eP)