Noticias El Periódico Tarija

LEONEL SUAREZ Q./BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico-Mayo 29/2016) La Ley de Imprenta fue promulgada 19 de febrero de 1925 en el gobierno de Bautista Saavedra, hasta la fecha lleva 91 años de vigencia, sin haberse realizado reformas de fondo ni de forma.

En el contexto histórico de la Ley de Imprenta se remonta al 7 de diciembre de 1826, fecha de origen de la norma, porque la Constitución Política del Estado (CPE) de Simón Bolívar en uno de sus artículos incorporó el derecho de la ciudadanía a recibir información y a partir de entonces el país cuenta con estos fundamentos.

Adecuación a la CPE

Los representantes de los periodistas tarijeños consideran que algunos de los 71 artículos que contempla la normativa, deben adecuarse en el tiempo, puesto que en el contexto que fue tratada, varían las situaciones. Tras haberse aprobado la nueva CPE en el 2009, y el sector de la prensa ser reconocido en el artículo 107, no se realizó ningún tratamiento a la misma.

En los pasados días, luego que la diputada del Movimiento al Socialismo (MAS), Mireya Montaño, anunciara la modificación de la Ley de Imprenta, a pesar de la división del gremio de periodistas existente en  Tarija, todos se pronunciaron con respecto a una misma causa. Marcharon juntos en rechazo a esta medida asumida desde este nivel del gobierno, logrando que se desestime cualquier intento en modificar la “Ley madre” de los periodistas.

La Ley debe incluir otros sectores

El secretario Ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores de la Prensa, Radio y Televisión de Tarija, Pablo Zenteno, explicó que en la actualidad la Ley necesita adecuarse, incluir alternativas de comunicación como la radio, televisión, multimedias, el periodismo ciudadano, entre otras  disyuntivas que se manejan en el presente, mismas que no son reconocidas dentro de la normativa.

“¿Qué es lo que nosotros defendemos?, y lo que nos parece a nosotros que hay que ser conscientes, pues es la esencia misma de la Ley –dijo Zenteno- Esto pasa por el hecho que se debe tener respeto a un proceso que está claramente establecido, estipulado a través de un tribunal de imprenta, con el apoyo de los concejos municipales, y por otra parte lo que es el derecho de la conservación de la fuente, la inviolabilidad, nos parece importante conservar ello”.

Asimismo, Zenteno destacó que la normativa fue reconocida como una de las mejores en Sudamérica, puesto que ha garantizado, la libertad de prensa en Bolivia, y no solamente se quedó en documentos como otras leyes.

 “La población conoce que los momentos más difíciles de nuestro país, han sido cuando se ha querido coartar nuestros derechos –expuso Zenteno- Hablamos de la época de Banzer, cuando se vivían las dictaduras, en los que no se permitían que los medios de comunicación digan lo que se tenía que decir. En esos momentos se ha paralizado, se vulneró lo que es la libertad de expresión”.

Adecuación

Zenteno explicó que cuando ejercía como Ejecutivo Nacional en el año 2009, se planteó al Gobierno la adecuación de la Ley de Imprenta, esto en el contexto que había sido aprobado la Constitución Política del Estado, además que habían sido reconocidos en el artículo 107. Sin embargo, esto no fue aceptado, porque en esos tiempos, políticamente las prioridades del gobierno pasaban por otro contexto.

“En esa ocasión nosotros queríamos acomodar la ley a la actualidad, para recuperar nuestros derechos. Hubo conciencia que había que readecuar esta ley, obviamente que era la que es la que mantiene la esencia de nuestra organización –manifestó Zenteno- Ahora si tendríamos que tratar esta Ley, pues apuntaría a la adecuación de la modernidad”.

En el 2009, Zenteno dijo que se pudo concertar con todas las instancias de comunicación, tanto como los propietarios de los medios, Asociación Nacional de la Prensa, Asociación Nacional de Periodistas, Asociación Boliviana de Radiodifusión, más de 5 organizaciones grandes a nivel nacional, además de los Trabajadores de la Prensa de Bolivia, quienes estuvieron predispuestos a tratar la Ley de Imprenta.

“Ahora como se ven afectados, presionados, se habla de la posibilidad de aperturar esta ley, no es cuando ellos quieran, las cosas no se tratan de eso –indicó Zenteno- Consideramos que lo básico en esta ley es modernizada, pero si tocamos la esencia misma de la Ley, vamos a cometer un error muy grande, del cual seguramente nos vamos a arrepentir todos los trabajadores de la prensa a nivel nacional”.

El Ejecutivo de la Prensa señaló que en el momento que  convoque a todos en bloque, como organización, va ser efectivo el trabajo de modificar la normativa, puesto que cada sector tiene sus necesidades. Empero, si se busca trabajar de manera sectorial, dividiendo al gremio, no saldrá nada positivo.

Ley de regulación de medios

“Lo que si nos parece a nosotros, es que debería haber una Ley de regulación de medios de comunicación, eso sí se necesita, no está incluido en la Ley de Imprenta, ahí se tendrá que apuntar –expuso Zenteno- A veces se está manejando mal el término, creen q todo el trabajo gira en torno a esta Ley, creo que para el ejercicio de la profesión es aplicable, pero para el tema del funcionamiento de los medios de comunicación no hay una ley, esa debería hacerse, debería plantearse, ver de qué manera podemos regular la propiedad de medios de comunicación y una serie de situaciones, ahí estamos abiertos a charlar del tema, pero por el momento no permitiremos modificaciones a la esencia de la Ley de Imprenta”.

Rechazan injerencia del Gobierno en la Ley

 Por su parte, el primer ejecutivo de la Federación de Trabajadores en Radio, Televisión y Prensa Escrita de Tarija, Jhon Evert Cárdenas, destacó que sin duda ahora debe ser actualizado esta ley, tiene que ser regulada pero no regulada desde instancias políticas como la Asamblea Legislativa Plurinacional o el Ejecutivo de Gobierno.

“Tiene que ser una autorregulación desde los propios periodistas, de las organizaciones, de la prensa, que de alguna forma podamos actualizar esta normativa, que nos permita realizar una evaluación – dijo Cárdenas -, y fundamentalmente conformar los tribunales de imprenta que va a permitir de alguna manera juzgar a aquellos periodistas que hayan incurrido en infracción de esta ley de imprenta”.

Cárdenas dijo que se tiene entendido que en algunas ciudades capitales, los consejos municipales ya están buscando consensuar con sectores de la prensa la conformación de los tribunales, esto por ser competencia de cada Consejo Municipal, del cual básicamente están conformado por gente que conoce sobre el periodismo y además destacada en su labor, ética y moral que son los principales requisitos.

Agrego que se tiene por objetivo buscar una autorregulación y en Tarija, por lo que se está considerando una reunión con el Consejo Municipal y ver de qué manera se puede actualizar la normativa.

“Lo principal que tenemos que hacer antes de actualizar es implementar, por ejemplo, el tribunal de ética, el tribunal de imprenta, actualmente no hay esa instancia que regule el trabajo periodístico o de alguna manera marque parámetros de la ley de imprenta”, explicó Cárdenas.

Según Cárdenas, en la actualidad todos los periodistas están abocados a que se tiene una Ley de Imprenta, pero no estamos regulados todavía por esos tribunales, es así que el primer paso que debemos implementar antes de modificar es crear esos tribunales de imprenta.

“El máximo ejecutivo de la confederación está llegando el próximo 6 de junio a Tarija donde va a socializar la Ley de Imprenta y también organizaciones van a llevar propuestas –añadió Cárdenas-  De la misma manera, como Tarija vamos a analizar la próxima semana algunos aspectos y propuestas que puedan surgir de sectores como independientes, autogestionarios, son varios sectores que van a contribuir con varias propuestas”.  (eP)