BBC MUNDO
En diferentes capitales venezolanas, la oposición buscaba protestar frente a las sedes del Consejo Nacional Electoral, a quien le exigen celeridad en la activación del referendo revocatorio del presidente Nicolás Maduro.
En Caracas, la oposición no pudo acceder a su punto de encuentro, la Plaza Venezuela, y decidió entregar una carta dirigida al CNE a través de uno de los rectores electorales que se desplazó a la marcha.
Después de que la mayor parte de la protesta en la capital se dispersara, algunos manifestantes mantuvieron el cierre vial, ante lo que las autoridades lanzaron gases lacrimógenos y detuvieron al menos a siete de ellos.
Las protestas «invisibles» que hay todos los días en Venezuela
Aunque ninguna de las marchas fue masiva, la oposición dice que su objetivo, en lugar de reunir multitudes, es ser constantes.
La marcha en Caracas fue liderada por el excandidato presidencial Henrique Capriles y el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup.
La oposición alega que el CNE, a quien acusa de ser un aliado del gobierno, busca dilatar el proceso del revocatorio para que no se realice este año, lo que impediría una transición de gobierno.
La oposición busca sacar a Maduro del poder por medio de un referéndum. El primer requisito era reunir 200.000 firmas solicitándolo y entregaron 1,8 millones.
El proceso de verificación de esas firmas debió haber durado 5 días, pero ya han pasado dos semanas desde que fueron entregadas.
La oposición quiere que la consulta se celebre este mismo año para que, de ser revocado el presidente, haya elecciones. De ocurrir después de enero, el mandato lo terminaría el vicepresidente.
El alcalde del municipio Libertador, en el centro de Caracas, el oficialista Jorge Rodríguez, dijo que la oposición no tenía permiso para protestar el miércoles.
Descontento
A una crisis económica marcada por la inflación y la escasez de alimentos y medicinas, este año los cada vez mas frecuentes cortes de luz y agua aumentaron el descontento.