En casi cualquier otro lugar del planeta, los botaderos o vertederos públicos de basura, han dado lugar a algunas de las batallas más ásperas contra la contaminación ambiental de áreas públicas y privadas que se hayan visto. Las ciudades, además de crecer en población que, consecuentemente, significa más basura, tienen poblaciones que tienden a consumir más y desechar más. Algunos cálculos estiman que en los países desarrollados, el promedio de generación de basura per capita, es de hasta 2 kilos por día, y aunque en los países en vías de desarrollo, la producción de basura es menor, el promedio no baja de 1 kilo por habitante por día.
No parece mucho. Pero cuando tomamos en cuenta que la ciudad de Tarija tiene una población actual que oscila los 250.000 habitantes, entonces quedamos perplejos porque a 1 kilo por habitante por día, al Relleno Sanitario de Pampa Galana deberían llegar 250.000 kilos por día. O sea, ¡250 toneladas por día!
Además, a esto hay que sumarle que como los pueblos de San Lorenzo y el Valle de la Concepción, no cuentan con rellenos sanitarios propios, la basura de estos dos pueblos también llega a Pampa Galana, el relleno sanitario de la ciudad de Tarija. Como mínimo entonces, a las 250 toneladas, habría que sumarle al menos unas 20 toneladas más.
¿De cuánta basura estamos hablando entonces? ¿Acaso quiere decir que al Relleno Sanitario de Pampa Galana llegan unas 270 toneladas de basura al día? O puesto de otra manera ¿genera esa cantidad de basura la ciudad de Tarija? Seguro que si. Pero cuando tomamos en cuenta (1) la mala educación de la gente, que mucha de ella desecha su basura en la primer quebrada o donde puede, y (2) la deficiente cobertura de EMAT, que todavía no llega a algunos de los nuevos barrios y a casi ningún asentamiento, entonces ahí podemos restarle algo de basura que no llega al relleno sanitario porque se queda en el camino: ¡en las quebradas y áreas verdes!
Y eso tiene sentido porque, por un lado, todas las quebradas tarijeñas están llenas de basura y, por otro lado, porque según EMAT, al Relleno Sanitario de Pampa Galana solo llegan alrededor de 150 toneladas al día. O sea, le guste a quien le guste, ¡estamos hablando de que más de 100 toneladas de basura por día, son desechadas en las áreas verdes y campiña tarijeñas!
Triste realidad la de nuestras áreas verdes. Pero ahora veamos la realidad del vertedero de basura.
Relleno Sanitario de Pampa Galana
Si bien hay muchos problemas con los vertederos de basura en general, si yo tuviera que usar solo tres palabras para describir, por un lado, la planificación, el manejo, la responsabilidad, la seriedad y la tranparencia con la que se maneja este relleno sanitario en particular, así como su pasado, su presente y su futuro, entonces diría que es una «bomba de tiempo». Una bomba de tiempo como solo pocos lugares la han experimentado; una bomba de tiempo donde el medio ambiente ya está pagando las consecuencias pero donde nosotros todavía no hemos sentido las consecuencias de su explosión.
En general, en un relleno sanitario que cumple con las normas ambientales, los efectos ambientales negativos que se generan en un vertedero, recaen sobre todo en dos categorías distintas: los efectos atmosféricos y los efectos hidrológicos. Sin embargo, como el Relleno Sanitario de Pampa Galana no cuenta con una geomenbrana u otro material que aísle la basura y toda la contaminación que eso supone, del suelo sano y de los acuíferos de agua subterránea, en este relleno sanitario también tenemos que hablar de sus efectos en el suelo.
Pero como si eso fuese poco, y este relleno sanitario incumple con casi todo lo establecido en materia de gestión de residuos sólidos, como son el hecho de que no cuenta con un cerco perimetral, y que permite el acceso de animales y personas, a los efectos ya mencionados, también hay que sumarle los efectos en la salud humana. Y aunque todos estos efectos son a la vez de igual importancia, es importante entender los factores específicos que los impulsan de manera individual.
Efectos atmosféricos
Según estudios realizados por la Agencia Ambiental británica (EA), el gas metano que se produce durante la descomposición de la materia orgánica en los vertederos que no cuentan con una cubierta, chimeneas y quemadores de este gas, es 20 veces más efectivo que el dióxido de carbono como un agente del efecto invernadero. Hay que tomar en cuenta que la producción de este gas metano no solo es un producto de la descomposición de la materia orgánica en descomposición, sino también de muchos restos de químicos de limpieza del hogar. Y hay también que tomar en cuenta que el vertedero de Pampa Galana, no cuenta ni con chimeneas ni con quemadores (TABLA 3).
Asimismo, la mezcla de productos químicos en los vertederos, como el cloro y amoníaco, puede producir gases tóxicos que pueden afectar de manera negativa la calidad del aire en áreas cercanas al vertedero que, en el caso específico de Pampa Galana, donde las viviendas ya están asentadas inmediatamente al lado del vertedero, las consecuencias negativas en la salud poblacional pueden ser casi inmediatas.
Además de los diversos tipos de gases que se generan en los vertederos, el polvo y otras formas de contaminantes no-químicos son movilizados constantemente debido al trabajo diario de maquinaria pesada, que saca tierra de una lado y la lleva a otro, matando la vegetación existente que, entre otras, cumple la función de agarrar el suelo, y soltando la tierra en lugares pobremente vegetados. En Pampa Galana, por ejemplo, el tierral en cercanías del vertedero es constante debido a esa razón.
Efectos hidrológicos
En los vertederos también se genera un coctel o sopa tóxica de productos químicos industriales, de limpieza del hogar y de la oxidación de metales pesados y degradación de miles de diferentes productos que, solubilizados en el agua que contiene la materia orgánica (60% de la materia orgánica es agua. Por lo tanto, si decimos que de 150 toneladas de basura la mitad, o sea, 75 toneladas es orgánica y de esta, el 60% es agua, entonces podemos decir que al vertedero llegan 45 toneladas de agua al día), se genera lo que se llama un lixiviado.
Un lixiviado es un líquido que resulta del paso lento de fluidos a través de materiales porosos y, en su paso y en contacto con residuos disueltos o suspendidos de diferentes elementos, se mezcla y termina arrastrando diferentes porcentajes de cada uno de los compuestos con los que se puso en contacto que, en el caso de un vertedero sin una geomembrana, un lixiviado es un líquido altamente tóxico y contaminante.
Uno de los grandes problemas que estos lixiviados generan, son sus efectos en la fauna que entra en contacto con estas sustancias altamente tóxicas. Debido a ello, no es raro encontrarse con animales que sufren muertes lentas y dolorosísimas que resultan de la contaminación química.
Asimismo, otro de los grandes problemas para la calidad del agua cerca de los vertederos y en los acuíferos subterráneos, son los desechos electrónicos. Estos productos contienen una diversidad de productos y metales pesados tóxicos. Entre ellos, el plomo y el cadmio (TABLA 6), ambos causantes de una gran diversidad de problemas en la salud humana.
Ademas, como el vertedero de Pampa Galana, no cuenta con una geomenbrana (TABLA 1), que impida la contaminación de los acuíferos o el suelo sano, estos productos químicos, por pura gravedad siguen su paso hacia los acuíferos subterráneos, contaminándolos. Ya en los acuíferos, estos compuestos, algunos de ellos tóxicos, viajan grandes distancias antes de ser extraídos a través de pozos de agua que, para la sorpresa de algunos, administra COSAALT. O sea, no sería muy raro hacer un análisis del agua potable que sale por los grifos de las casas y encontrar rastros de algunos compuestos que hasta algún tiempo atrás, eran parte del vertedero municipal.
Efectos en el suelo
Como el agua superficial y subterránea cerca del vertedero, el suelo, como resultado de la falta de una geomembrana, también debe de estar bastante contaminado. Los impactos más evidentes, además de la compactación diaria del suelo y su resultado en la pérdida de volumen, es la saturación del suelo por los lixiviados. En otras palabras, más allá de la compactación del suelo, hecho que ya inviabiliza la vida de la mayoría de espcies en él, está la saturación con compuestos tóxicos que impedirá que recuperación.
Para recuperarlo, el suelo deberá ser tratado con largos y costosos programas de remediación, primero, con especies de bacterias y hongos y, luego, con una variedad de especies florales durante muchos años.
Efectos en la salud
Este es, en general, un impacto de los vertederos que resulta del deterioro del medio ambiente y de sus efectos en poblaciones cercanas. Sin embargo, en el vertedero de Pampa Galana, este es un impacto casi auto infligido porque al vertedero acuden decenas de personas en busca de materiales para reciclar, y en búsqueda de comida para sus chanchos.
Este hecho, además de ser ilegal (TABLA 2), conlleva un riesgo inminente para la salud de las personas debido a que dentro de un vertedero, las personas están expuestas a sufrir cortes con metales herrumbrados, vidrios, etc.; a ser mordidos por perros o chanchos hambrientos y, como resultado, no solo sufrir la mordedura, sino contraer alguna enfermedad, como la rabia; a pincharse con alguna jeringa y contagiarse de alguna enfermedad mortal.
Para esto, la población tiene que saber que los residuos hospitalarios, residuos considerados peligrosos, no son depositados ni tratados en ningún lugar especial, sino simplemente junto con toda la basura doméstica e industrial (FOTO 1 y TABLA 3). Y a esto, además, hay que sumarle el hecho de que muchos de los chanchos que terminan en la mesa de los tarijeños, vienen de este gran criadero que se llama Pampa Galana (FOTO 2).
Además, con la gran oferta de chancho a través de los festivales del «Chanchito a la Cruz», fomentado, incentivados y auspiciado por el Gobierno Municipal de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado (TABLA 4), seguramente más de un tarijeño ya se ha comido un chancho con rabia o enfermo de alguna cosa rara. ¡Y aquí no estamos hablando del colesterol, que seguramente también se incrementará en las arterias de los tarijeños!
En este panorama, uno se pregunta, ¿por qué el vertedero no cuenta con un cerco perimetral, si según la Ley 755 de Gestión de Residuos Sólidos, esta es una obligación?; ¿por qué entra gente a recolectar o reciclar materiales dentro del vertedero, si el reciclaje debe de hacerse antes de que la basura ingrese al este? ¿por qué entran animales?; ¿por qué entran animales de consumo? (TABLA 2).
Otros problemas de los vertederos
Los incendios en los vertederos: La verdad no sé si en Pampa Galana hubo alguna vez un incendio, pero debido a los gases que se producen en el proceso de degradación de la materia, más la cantidad de basura de la que hablamos, los incendios no son del todo raros en estos espacios, sobre todo cuando estos no cuentan con chimeneas y quemadores para prevenir la contaminación ambiental. Además, debido a la cantidad de gas, los incendios pueden ser difíciles de apagar, contribuyendo a la contaminación del aire y el agua. El gas más inflamable que se produce con mayor frecuencia en los vertederos es el gas metano, altamente combustible.
Descomposición: En algunos casos se da que después de haber sido cerrados, los vertederos se cubren con tierra y, con un proceso de remediación que comienza con bacterias y hongos, y luego con pasturas y otras especies florales, se transforman en áreas verdes. Sin embargo, la producción de gases que emana de los vertederos, incluso mucho tiempo después de que fueron cerrados, es un problema constante y genera un costo a pesar de la nueva cara del vertedero.
Algunos productos que naturales, como frutas y verduras, se descompondrán en cuestión de semanas, mientras que los plásticos en unos cientos de años, vidrios y metales en miles de años, y elementos como el plastofor, pueden tomar más de un millón de años en descomponerse (TABLA 6).
Otros: Pero como si eso fuese poco, toda la perorata del reciclaje que el Gobierno Municipal socializa en cientos de banners colgados a lo largo y ancho de la ciudad, es una farsa gigantesca. De que existen los basureros diferenciados, es indudable que existen. Y la gente, a pesar de no estar informada, intenta hacerlo bien. Sin embargo, cuando llega el carro de EMAT, todo el teatro acaba y toda la basura que la gente cuidadosamente seleccionó, termina toda junta como resultado de la falta de compromiso del Gobierno Municipal (TABLA 2).
¿Cómo se puede cambiar la historia
de un vertedero de basura?
La mayoría de los vertederos fueron creados mucho antes de que el reciclaje exista. Sin embargo, los vertederos contienen una gran cantidad de minerales que están simplemente allí pudriéndose. Esto, de pronto, crea una oportunidad para la minería «verde». En otros países, empresas mineras compran los derechos para la explotación de los vertederos en desuso. Y si bien esta oportunidad no será tomada muy en cuenta por los mineros bolivianos, tal vez el gobierno municipal o el departamental tenga que asumir esta tarea como una responsabilidad ambiental y de salud para con la población.