LEONEL SUAREZ Q./BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico-mayo 13) En la ciudad de Tarija parece hasta normal caminar por el centro y respirar el humo negro que sueltan las movilidades, más concretamente con los microbuses que realizan el servicio de transporte público. En los últimos años esta situación ha empeorado puesto que el parque automotor aumentó considerablemente sin ningún control y los vehículos tienen cada vez más años de vida.
Por la capital chapaca circulan diferentes motorizados que emanan humo negro que concretamente suelen ser gases tóxicos nocivos para la salud, entre estos podemos mencionar desde las motocicletas, automóviles, microbuses, flotas, volquetas, camiones, entre otros.
La contaminación por el humo de las movilidades está centrado concretamente en el centro, y la población apunta a los microbuses, como los principales causantes por este hecho, puesto o que al margen de ser un humo negro, concentrado en toxinas, tiene un olor que produce un cierto dolor de cabeza.
Con referencia a este tema, el secretario general del Sindicato de Micros La Tablada, Jorge Gareca, explicó que esta es una problemática que no solamente atraviesa Tarija sino que todas las ciudades de Bolivia sufren por la contaminación debido a que desde el Gobierno existe la permisividad de dejar ingresar movilidades a medio uso y no hay la exigencia de adquirir motorizados nuevos.
Gareca dijo que se tiene la intención con la Gobernación de convertir a gas, lo que vendrá a reducir la contaminación por el humo negro, sin embargo tienen conocimiento de que este proyecto fue paralizado por observaciones que se encontraron de la pasada gestión.
“La Alcaldía también está haciendo la inspección técnica, no solamente en la emanación de gases, sino que para extender la certificación de esta revisión, está controlando luces, asientos y demás detalles que deben cumplir como transporte público –agregó Gareca- La inspección ya no la está haciendo la oficina de Tránsito porque no cuenta con los instrumentos correspondientes para realizar esta actividad”.
Por otro lado, Gareca considera que no existe presión por parte de las autoridades para regular esta situación, puesto que hay un tema pendiente con el transporte urbano ya que desde hace 15 años que no se tuvo ningún incremento en las tarifas y tampoco una nivelación con relación a los demás departamentos.
“Esos 0,50 centavos (de bolivianos) es lo que nosotros estamos exigiendo para hacer chequear nuestras bombitas, el motor… Nos piden que mejoremos nuestras movilidades, ¿pero cómo lo hacemos con estas tarifas? Es imposible. En todo Bolivia mejoraron las tarifas, pero en Tarija no pasa nada, en Bermejo incrementaron hasta el precio de la chalana”.
Gareca enfatizó que el transporte hacia las provincias incrementó sus costos, sin embargo en la ciudad todavía no sucede dicha situación y agregó que buscarán tener algún acercamiento con los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho para hacer un análisis de costos y en base a un consenso con ellos definir las nuevas tarifas.
“Hay zonas tan lejos en las que nosotros estamos destruyendo nuestras movilidades por hacer el servicio de transporte, pero nadie nos reconoce, en promedio se debe sacar unos 120 bolivianos al día, pero esto no es ganancia sino que debemos descontar para combustible, sin tomar en cuenta que si algún día se nos arruina una pieza o tengamos que comprar gomas, por ejemplo las llantas están alrededor de 1.000 bolivianos cada una, antes costaban 300 bolivianos, todo ha subido”, expuso Gareca.
Instituciones aseguran trabajar en la problemática
LEONEL SUAREZ Q./BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico-mayo 13) El miembro de la Federación de Juntas Vecinales Andrés Vargas dijo que se están llevando adelante acciones en coordinación con el Municipio para dar solución a esta problemática. Sin embargo, agregó que faltan tener algunos acercamientos con los transportistas para concientizar sobre esta situación Por su parte, el concejal municipal Valmoré Donoso manifestó que se viene trabajando la Ley de Vialidad la cual se pretende terminarla de redactar en la próxima semana, donde se determinaran las condicionantes para las movilidades que trabajen con el transporte público.
Donoso explicó que también se viene trabajando con la Corporación Andina de Fomento (CAF), entidad que va emitir un informe, el cual estará listo a finales del mes de julio, documento con el que piensan extraer algunos aspectos para trabajarlos con respecto al transporte. “Lo cierto es que nosotros vamos a invertir en el programa del transporte municipal, el cual va colaborar de gran medida y va ser destinado al tema medio ambiental, cumpliendo la norma requerida a niveles internacionales”, dijo Donoso.