Noticias El Periódico Tarija

LEONEL SUAREZ Q./BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico-May 11) Luego de haberse confirmado que el emplazamiento de la Planta de Propileno y Polipropileno será ejecutada en la cabaña de El Algarrobal perteneciente al municipio de Yacuiba, han aparecido algunas observaciones, sobre el impacto ambiental que vaya a tener este proyecto de gran envergadura para el departamento de Tarija.
Dentro de lo que significa el proyecto de la Petroquímica, se tiene planificada la captación de agua del río Pilcomayo en un volumen de 650 metros cúbicos por hora para alimentar la futura planta. En ese sentido, las autoridades están a la espera de algunos estudios sobre el daño que pueda sufrir este afluente por la disminución de su caudal, tomando en cuenta que toda la biodiversidad piscícola del río quedará en peligro.
El director de Gestión Ambiental de la Gobernación, Gonzalo Martínez, explicó que al ser un proyecto de competencia nacional, no se puede realizar de manera directa el seguimiento y monitoreo correspondiente sobre el impacto ambiental que pueda tener esta obra, en caso de obtener alguna información sobre el proyecto, este debe ser expedido por una comisión del Gobierno.
Por su parte, el director de Energía de la Gobernación, Juan Carlos Gareca, manifestó que viene realizando el seguimiento correspondiente a los pasos de ejecución de la Planta Petroquímica, sin embargo, están a la espera de la conclusión de varios estudios del impacto ambiental que pueda tener este proyecto.
Gareca explicó que YPFB ha lanzado un estudio para que las empresas puedan adjudicarse el proyecto denominado “Estudio para la determinación del sitio de emplazamiento de la obra de toma del río Pilcomayo, para el acueducto del proyecto en construcción de las plantas de propileno y polipropileno”, sin embargo todavía no se conoce quién se hará cargo de la ejecución de esta parte de la planta.
Sobre el objetivo del estudio, Gareca apuntó que la empresa que se vaya adjudicar deberá hacer la topografía e identificar un sitio para poder realizar obras civiles de captación de aguas, que permita transportar el agua hasta la cabaña de El Algarrobal, en un acueducto que tenga una capacidad de poder transportar 650 metros cúbicos por hora, es decir, que este es el volumen que se requiere para poner en función a la Petroquímica.
En cuanto al efecto que pueda tener la captación de agua del río Pilcomayo, Gareca señaló que la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación es la responsable de hacer el seguimiento y monitoreo de las consecuencias que pueda traer.
“Particularmente pienso que este tipo de proyectos, siempre conllevan algún tipo de impacto ambiental, en este caso el tema de la pesca, sabemos bien que el río durante muchos años ha sido bendecido por contar con una gran cantidad de sábalo –agregó Gareca-. Pero con este tipo de obras, dependiendo de dónde se vaya a emplazar el punto de captación de agua, seguramente va tener algún efecto, no puedo dar un porcentaje de daño que se va tener”.
La planta tendrá una inversión de 2.200 millones de dólares, con una capacidad de proceso de 906 toneladas métricas día (TMD) de propano y una capacidad de producción de 250.000 toneladas métricas año (TMA) de polipropileno. Entre el 10 y 20 por ciento del producto (polipropileno homopolímero) se destinará al mercado interno y entre el 80 y 90% a países como Brasil, Argentina, Perú y China. La inversión en este proyecto es financiada por el Gobierno Nacional y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). (eP)

Gobernación a la espera de informes ambientales

LEONEL SUAREZ Q./BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico- mayo 11) El director de Gestión Ambiental de la Gobernación, Gonzalo Martínez, señaló que se ha identificado que el proyecto de licencia ambiental para la planta será realizado a través del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM). Mientras que el proceso de licencia ambiental para los ductos que conectarán la planta de Propileno – Polipropileno con la planta Gran Chaco se hará a través del Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos (RASH).
En cuanto a las aguas que se captarán del Pilcomayo, Martinez dijo que desconocen cuál será el uso que se les darán y tampoco donde serán evacuadas luego de cumplir su función dentro de la planta, es por ello que aún están a la espera de algunos informes técnicos sobre el impacto ambiental.
“Lo que tenemos que tener para hacer una valoración es el documento que va emitir la empresa de acuerdo a las medidas de mitigación de estos impactos ambientales –expuso Martinez-. Es decir, las medidas que utilizarán para remediar el daño que se va causar”.
Mientras tanto, el director de Energía de la Gobernación, Juan Carlos Gareca, pidió a las autoridades del Chaco pronunciarse con respecto a esta situación, puesto que en primera instancia se está dejando fuera del proceso de industrialización a Villa Montes, así también, no se está tomando en serio el daño ambiental de esta industria.