Noticias El Periódico Tarija

DANIEL RODRÍGUEZ/BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico – mayo 7) Una nutrida delegación del Gobierno nacional arribó a la ciudad de Tarija y visitó las lagunas de Tajzara para evaluar lo que ocurre en la zona. Mientras realizaban la inspección se notaban rostros de preocupación por las reducciones en los caudales de agua y la contaminación que encontraron.
Los técnicos informaron que la sequía en las lagunas de Tajzara llegará a su punto más fulminante en octubre del presente año y eso afectará notoriamente a la fauna y flora del lugar. Además son más de 5 mil habitantes de 45 comunidades de la zona alta de Tarija que se encuentran afectados por la situación.
Evaluaciones preliminares
Entre los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua estaban la representante de la Dirección de Biodiversidad y Aguas Protegidas, el representante de la Unidad de Control Ambiental y la Unidad de Recursos Hídricos, Riego y Planificación Hídrica, entre otros.
Asimismo, estuvieron autoridades de la Gobernación, Asamblea Legislativa Departamental, Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN), Subgobernación y Alcaldía de Yunchará.
Francisco Arce, uno de los técnicos, explicó el recorrido realizado. Primero empezaron en el sector de la entrada a Pujzara y se evidenció una reducción considerable de agua, luego se visitó la laguna Patanca que ya tiene una mínima cantidad de agua, asimismo, visitaron la laguna de sal que está seca totalmente y finalmente llegaron a la laguna grande de Copacabana donde también observaron importantes reducciones.
Según Arce, son hechos anormales porque pasada la época de lluvias el caudal se reduce paulatinamente hasta octubre y noviembre, pero en la actualidad los niveles son los que normalmente se veían en agosto y septiembre.
“La fauna depende las lagunas y se verán afectadas en agosto en adelante cuando las lagunas estén en su capacidad mínima –dijo Arce-.Además se ve una gran cantidad de flamencos que llegaron que también resultarán afectados. Esa fauna ya está migrando a principios del año. Ahora es importante dialogar para ver las medidas adecuadas. Este año será difícil pero se deben tomar acciones a largo plazo para proteger los acuíferos”.
Una de las alternativas que planteaban a corto plazo era la de transportar agua de otro lado a las lagunas pero esa actividad implica altos costos económicos.

Son 45 comunidades
afectadas
El subgobernador de Yunchará, Eliodoro Jurado, informó que 45 comunidades de Yunchará se encuentran afectadas por la bajada del cauce de las lagunas. Por ello es que solicitó a las autoridades ayuda ya que si no se toman acciones los animales morirán o migrarán, y los más de 5 mil habitantes tendrán problemas serios este año.
“Las comunidades no tienen agua y preocupa porque se trata de socorrer con cisternas –aseguró Jurado-. La Subgobernación trata de mitigar algo pero se pide a la OTN que busque a Sernap, Defensa Civil, embajadas y Gobierno para buscar recursos. Tal vez romper reglas y atajar el agua que va a Cercado para las comunidades. Si desde abril tenemos cisternas, ya nos imaginamos en octubre. Por ello se pide ayuda a las autoridades nacionales y departamentales para gestionar por ayuda con organismos internacionales”.

Vistas satelitales
Por su parte, la representante de la Unidad de Recursos Hídricos y Riego, Adriana Murillo, comentó que la inspección sirvió para levantar la información primaria y así emitir un diagnóstico preliminar.
“Se recopiló la información de campo para dar a conocer al gabinete. Se verán imágenes satelitales de lo que era la laguna hace una semana y el ciclo que tuvo en los últimos años –indicó Murillo-. El diagnóstico y análisis de datos viene del Sernap, y luego se hará una hipótesis y un cronograma tentativo”. (eP)

elapunte

Las autoridades buscan unir fuerzas
El director de la OTN, Pablo Canedo, agradeció la presencia de las instituciones para orientar y poder planificar juntos el accionar con la necesidad de hacer un estudio sobre la cuenca. Asimismo, el representante de la Gobernación comentó que los efectos del cambio climático y la falta de lluvias provocaron la sequía, y por ello pide ayuda al Gobierno nacional a favor de las comunidades de la zona que sufren por la crisis del agua.
Por su parte, el vicepresidente del Concejo Municipal de Yunchará, Germán Tintilay, explicó que pasaron el informe de la sequía que azota al municipio, y por ello se aprobó una ley para que las instituciones den el apoyo correspondiente.(eP)
Mientras que el asambleísta del MAS, Basilio Ramos, afirmó que ahora toca accionar a través del Ministerio y la Gobernación para que resuelvan el problema y salven la naturaleza.