LEONEL SUAREZ/BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico – mayo 5) El Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat) fue una de las banderas de campaña del actual gobernador, Adrián Oliva, quien prometió reforzar el programa, sin embargo, hasta la fecha persiste la incertidumbre sobre el mejoramiento o reducción de las prestaciones que brinda este servicio.
En su debido momento, cuando la Gobernación empezó a manejar su discurso sobre la crisis económica que agobia al departamento, se especuló con una posible reducción de los beneficios del programa, posteriormente las autoridades negaron dicha situación. De ahí en adelante lo único visible ante la opinión pública fue el traspaso de administración del Susat, que fue realizado por la Gobernación a la Alcaldía de Cercado.
Lo que quedaba de ahí en adelante era esperar la Ley Intrapartidas para que se fortalezca este seguro, puesto que con la baja de los recursos económicos, el monto destinado al programa se redujo en casi un 50 por ciento (de casi 30 millones de bolivianos quedaron alrededor de 13 millones).
El Susat fue un programa que fue impulsado por la entonces secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación, Sara Cuevas, en la gestión de Mario Cossío, dicho proyecto fue respaldado por un equipo médico encabezado por German Hoyos. En sus inicios tuvo un impacto fuerte en la población. Posteriormente en la gestión del Movimiento al Socialismo (MAS) estuvo abandonado al principio, pero luego implementaron algunas prestaciones, las cuales fueron puesto que algunas de las implementaciones eran ya cubiertas por programas a nivel nacional.
Ante esta situación, el secretario de Desarrollo Humano de la Alcaldía de Cercado, German Hoyos, lamentó el desgaste que sufrió el Susat debido a “la mala administración de las autoridades” que estuvieron a cargo de este servicio en sus respectivos ciclos.
Los impulsores del Susat (Cuevas y Hoyos) coincidieron en que este seguro fue una de las mejores políticas sociales impulsadas en Bolivia en servicio de la salud, incluso explicaron que este programa fue destacado a nivel internacional en algunas mesas de exposición que tuvieron.
“Nos ha dado grandes y enormes satisfacciones porque ha llegado a la gente que no tiene recursos ni para comprar una jeringa, es decir, el principio de la política del Susat es inalterable, invulnerable y no debería nunca el pueblo de Tarija perderlo –agregó Hoyos- . Que tiene problemas, que está mal conducido, mal enfocado, mal administrado, esos ya son factores apartes, pero como estructura fue lo mejor que hemos tenido”.
Prestaciones del Susat
elPeriódico intentó obtener datos oficiales sobre la inversión de recursos que se va hacer en la presente gestión en el Susat, además de conocer las prestaciones que brinda este seguro de salud, sin embargo no se pudo obtener respuesta de los distintos funcionarios de la Gobernación a los que se consultó.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Humano, Adel Vergara, no quiso brindar detalles, argumentando que está a la espera de algunos informes de parte del Servicio Departamental de Salud (Sedes). Asimismo, en contacto telefónico con el director del Sedes, Paul Castellanos, este explicó que quien maneja dicha información es Carmen Navarro directora del Susat.
Este medio acudió a las oficinas de la responsable del programa, pero no la encontró, y en contacto telefónico, ésta se excusó indicando que la jornada de hoy recién prestará información sobre la situación del Susat. (eP)
Piden actualizar beneficios del Susat
LEONEL SUAREZ/BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico – mayo 5) Según las apreciaciones de los impulsores del Susat, Sara Cuevas y German Hoyos, faltó un trabajo técnico para valorar las prestaciones que brinda el seguro, puesto que no se actualizaron los beneficios que brinda, desde que fue fundado hasta la actualidad.
“En esta gestión veo que hubo una reducción sustancial del presupuesto asignado al Susat, entonces no se puede hablar de mejorar la salud, cuando en los hechos, al programa más importante se le quita más del 50 por ciento del presupuesto –manifestó Cuevas-. Dirán que Tarija está viviendo una crisis, que no hay recursos, entiendo esto, pero tiene que haber prioridades, y si la salud no es prioridad, estaremos todos perdidos”.
La ex asambleísta departamental dijo que es momento para que se realice un relanzamiento del Susat, mejorar la atención, fortificar las debilidades y corregir algunas falencias que bajan Y desprestigian el programa.
Por su parte, Hoyos pidió al Sedes realizar una evaluación de las prestaciones que se realizan y priorizar cuales tienen mayor demanda y darle un mayor énfasis. Asimismo solicitó que estos datos se revisen periódicamente, como también se controle en un sistema virtual que personas tienen doble seguro para ajustarlo en un solo lugar. La administración del Susat corresponde a los municipios administrar los centros de primer y segundo nivel, mientras que la Gobernación se encarga de los centros de tercer nivel. No obstante, los recursos de financiamiento deben salir de la entidad Departamental. (eP)