MARISOL COCA W. / BOLINFO / TARIJA
///
(elPeriódico – mayo 4) Los bloqueos que mantuvieron los campesinos por casi cinco días conllevaron a que varios sectores expongan sus intenciones de someter a una consulta ciudadana la continuidad del Programa Solidario Comunal (Prosol). El Comité Cívico, la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) y la Federación de Gremiales son algunos de los actores que han alzado la voz para que se reajuste el programa campesino.
El Comité Cívico de Tarija afirmó que se realizan las consultas a abogados constitucionalistas para plantear de manera formal la petición e iniciar con la apertura de libros para la colecta de firmas. A este planteamiento se suma la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve).
Mientras que la Federación de Gremiales instó al gobernador a convocar a un pacto social para definir el destino de los recursos, porque no están conformes con que solo el sector campesino se beneficie de manera directa con 6.000 bolivianos por familia.
El presidente del Comité Cívico de Tarija, Julio Pizarro, indicó que se realizan consultas a los abogados constitucionalistas para que se sienten las bases legales y jurídicas para que se pueda establecer este tipo de planteamiento.
Pizarro indicó que se buscará el consenso de todas las instituciones a fin de llegar a acuerdos comunes, aunque indicó que aún es demasiado pronto para afirmar si se planteará de manera formal la desaparición del Prosol, una reducción al monto económico o sugerir otras alternativas para apoyar a la producción agrícola.
Asimismo, el secretario de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta, afirmó que en los últimos 15 años la economía de departamento se ha enfocado en un modelo rentista, de bonos y programas. “Se han gastado más de 25 mil millones de bolivianos en los últimos años. Más de 4 mil millones de bolivianos solo en gasto corriente, 2 mil millones en fondos y programas (PEU, Prosol, Brigadas Barriales), además en obras de cemento que en gran parte están paralizadas –afirmó Peralta–. El gobernador quiere tomar una decisión para salir de este modelo rentista, para eso vamos analizar con las instituciones, con el voto del pueblo hacía dónde va caminar Tarija los próximos 15 años”.
En ese marco, insistió en la necesidad de realizar una consulta ciudadana para que el pueblo a través del voto decida el modelo económico que se aplicará en el departamento.
El secretario de Gobernabilidad de la Gobernación, Luis Alfaro, acotó que es preciso encarar una reingeniería al Prosol para reorientar las inversiones y dar soluciones viables a los problemas de la producción.
“Necesitamos sentarnos en la mesa para analizar los temas importantes del departamento. La Casa Cívica debe aglutinar a campesinos, citadinos, profesionales y obreros en una mesa de la unidad”, dijo Alfaro.
En principio no se habla de cifras y tampoco se afirma si se dará continuidad al Prosol con la cantidad de 6.000 bolivianos como en la actualidad. “Nos vamos adecuar a la nueva realidad económica –mencionó Alfaro–. El Prosol va existir el 2016, pero lo hará con una participación directa (comunidad – Gobernación) dejando de lado los intermediarios”. (eP)
Afirman que la producción decreció
MARISOL COCA W. / BOLINFO / TARIJA
///
(elPeriódico – mayo 4) José Luis Alzugaray, director de Desarrollo Industrial de la Gobernación, a título personal presentó un resumen del estudio realizado al Prosol y afirmó que en 2007 la producción agrícola era mucho mayor a la que se produce en la actualidad.
Según los datos de Alzugaray, se registró un decrecimiento de un 6,29 por ciento. De 821.933 toneladas métricas en 2008 bajó a 770.224 toneladas métricas a 2013.
“Ha reducido la producción, sin embargo aumentó la población y eso ocasionó una suba en el precio de los productos –dijo Alzugaray–. Los principales alimentos se elevaron en un rango del 26 por ciento al 201 por ciento, con excepciones como la uva y el tomate que bajaron entre un 12 por y un 3 por ciento respectivamente”.
Tras la promulgación de la ley 3741 del 4 de septiembre, con la finalidad de fomentar el desarrollo agropecuario del departamento, hasta el 2014 la Gobernación ha realizado transferencias a las comunidades campesinas por un monto de 1.083.109.500 de bolivianos.
“La finalidad del Prosol era aumentar la producción, abaratar los costos y garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, pero esto no se ha dado –afirmó Alzugaray–. Por tanto estoy proponiendo que se le dé una reorientación, se debe convertir la ley en una norma departamental en el marco de la autonomía, no puede seguir siendo una ley nacional”. (eP)