Noticias El Periódico Tarija

MARISOL COCA W. / BOLINFO / TARIJA
///
(elPeriódico – mayo 02) El empresariado tarijeño manifestó su desacuerdo con el incremento salarial del 6% impuesto por el Gobierno nacional. Afirman que las presiones laborales y fiscales son asfixiantes para este sector, porque están obligados a dejar de realizar inversiones para el desarrollo de la industria, debido a que los recursos deben ser optimizados para cumplir con el área de los trabajadores.
 “Lamentablemente una vez más el Gobierno nacional asume una disposición sin tomar en cuenta al sector privado, pese a que desde la Confederación le hemos pedido que se nos convoque, no han escuchado nuestros planteamientos. El Gobierno en este tipo de medidas debería tomar en cuenta al sector privado. A nuestro juicio con el segundo aguinaldo ya hubo el incremento tácito del 10%”, afirmó Álvaro Baldivieso, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija.
Baldivieso señaló que el tope máximo que el Gobierno nacional debió fijar para el incremento salarial 2016 era de un 2.95%. Sin embargo, las determinaciones unilaterales angustian a los privados.
“Cada vez son más fuertes las presiones laborales y fiscales, lo cual afecta en la renovación de maquinaria, adquisición de equipos, porque los recursos que recibimos son destinados a las cargas laborales” agregó el empresario.
Baldivieso señaló que la responsabilidad de que muchas empresas cierren o se declaren en quiebra será del Gobierno nacional.
“Es una pena que ocurra esto, nosotros estamos al igual que el Gobierno tratando de construir este país. Como son normas de obligación es difícil incumplir esto”, dijo.
Según Baldivieso las personas prefieren innovar en el sector informal en lugar de registrarse en el sector formal, porque las cargas impositivas y laborales hacen inviable que una empresa pueda salir adelante y a esto se suma la falta de incentivos para el sector privado, es por ello que la personas prefieren la informalidad para no facturar.
Agregó que con mayor incidencia las empresas en Tarija son pequeñas, quizás en un 65%, estas están orientadas a las ventas al por menor y en el rubro de talleres.
“Hay que ampliar la base productiva del departamento para que tenga un nivel dentro de las 100 empresas más grandes de Bolivia”, concluyó.
Datos de Fundempresa
Al mes de febrero de la presente gestión en el departamento de Tarija se registró la inscripción de 158 nuevas empresas, con un crecimiento de 22% en relación al mismo periodo de la gestión pasada cuando se inscribieron 130 empresas.
Tarija ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en cantidad de inscripciones, según los datos proporcionados por Fundempresa, prestadora del servicio de Registro de Comercio de Bolivia.
Del total de empresas inscritas, 137 son empresas unipersonales, 20 sociedades de responsabilidad limitada y una Sociedad Constituida en el Extranjero.
Por actividad económica, 68 empresas se dedican a la venta por mayor y menor, representando el 43% del total de empresas inscritas en el departamento; 25 se dedican a la construcción representando el 15 % y 13 a servicios profesionales y técnicos representando el 8%. (eP)

En 5 años el registro de empresas crece en 111%

REDACCIÓN CENTRAL / BOLINFO / TARIJA
///
(elPeriódico – mayo 02) En las últimas cinco gestiones el departamento de Tarija registró un crecimiento de 111% en cantidad de empresas. Hasta el 2011 se contaba con 129.724 empresas y al mes de febrero de la presente gestión cuenta con 274.456 empresas.
Del total de empresas existentes 12.707 son empresas unipersonales, 2.026 sociedades de responsabilidad limitada, 46 sociedades anónimas y 9 sociedades corresponden al resto de tipos societarios, de acuerdo al reporte facilitado por Fundempresa.
Por actividad económica, 5.522 firmas se dedican a la venta por mayor y menor, 2.896 están en el rubro de la construcción y 1.400 a la industria manufacturera.
Para que las empresas permanezcan en la base de datos de Fundempresa deben actualizar su Matrícula de Comercio correspondiente a la gestión 2015, las que incumplan serán sancionadas y depuradas del Registro de Comercio.
La depuración inhabilita a las empresas para el ejercicio del comercio, pero esto no significa el cierre de la empresa, mismas no quedan eximidas del cumplimiento de sus obligaciones comerciales ante el Registro de Comercio. (eP)