REDACCIÓN CENTRAL/AGENCIAS/BOLINFO
///
(elPeriódico – mayo 02) El presidente del Estado, Evo Morales, junto al ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, anunciaron el lanzamiento de la licitación pública internacional para los estudios de ingeniería básica del proyecto de la planta petroquímica Propileno – Polipropileno.
El evento tuvo lugar en el hotel Los Parrales de la ciudad de Tarija durante la tarde del domingo 1 de mayo con la participación de autoridades legislativas del oficialismo. Con esta actividad se aprovechó la oportunidad para recordar los 10 años del inicio del proceso de la nacionalización de los hidrocarburos.
Licitación durará 4 meses y
costará $us 2.200 millones
El presidente Evo Morales manifestó su satisfacción porque con esta licitación dijo que se da un salto hacia la industrialización con la primera planta petroquímica y calificó como el proyecto más grande de Bolivia porque costará 2.200 millones de dólares. Asimismo afirmó que para fines de año se firmará el contrato para la instalación de la planta petroquímica en el chaco tarijeño.
El proceso de Licitación durará cuatro meses, a partir de ese término se iniciará la evaluación de las empresas proponentes. Las empresas internacionales que vayan a adjudicarse el estudio de ingeniería básica van a estar obligadas a desarrollar la construcción de la planta con personal boliviano.
A la fecha se concluyó la ingeniería conceptual del proyecto petroquímico que producirá plásticos duros y se encuentra en proceso la adquisición de licencias. El viernes pasado se lanzó la convocatoria internacional para la ingeniería básica que incluye el FEED (Front end Engineering Design) y para el año 2017 está programada la ingeniería de detalle, procura y construcción (IPC) de la Planta de Propileno y Polipropileno. La puesta en marcha iniciará para el último trimestre de 2021.
La planta tendrá una capacidad de proceso de 906 toneladas métricas día (TMD) de propano y una capacidad de producción de 250.000 toneladas métricas año (TMA) de polipropileno. Entre el 10 y 20 por ciento del producto (polipropileno homopolímero) se destinará al mercado interno y entre el 80 y 90% a países como Brasil, Argentina, Perú y China.
Por su parte, el ministro Sánchez expresó sentir “un enorme orgullo y placer por vivir este momento”. Recordó que con esta planta petroquímica se cierra el compromiso del presidente Morales de la industrialización en Bolivia.
Asimismo, Sánchez parafraseó: “Sin la nacionalización no hubiera habido inversión, sin inversión no hubiera habido industrialización”, con lo que destaca la relación directa existente entre estos tres factores en el mejoramiento de la economía boliviana.
YPFB explica
crédito del BCB
En pasados días el Banco Central de Bolivia (BCB) otorgó un crédito a YPFB por 1.800 millones dólares para financiar la construcción de este complejo petroquímico que estará ubicado en localidad de Palmar Chico en el municipio de Yacuiba del departamento de Tarija.
“La inversión en este proyecto petroquímico es inédita, considerando que será el que tendrá la mayor inversión en toda la historia de Bolivia; son más de 1.800 millones de dólares que se invertirá en la construcción de este complejo, entonces consolidamos de esta forma la industrialización que ha sido un pedido de la lucha del pueblo boliviano”, indicó el presidente de YPFB, Guillermo Achá M.
“Sin la Nacionalización de los Hidrocarburos impulsada por nuestro presidente Evo Morales, el desarrollo de la petroquímica en Bolivia habría sido un proyecto impensable. Este proyecto nace como una parte esencial del camino a la industrialización de los hidrocarburos en Bolivia, ya que ésta planta industrializará el propano del GLP producido en la Planta de Separación de Líquidos para transformarlo en plásticos con un enorme potencial de aplicaciones industriales”, destacó Achá. (eP)
elapunte
Los beneficios
de la planta petroquímica
Según los datos proporcionados por YPFB, el proyecto permitirá industrializar el gas natural vía transformación química del propano contenido en el GLP, también abastecerá el mercado interno de polipropileno, se eliminará la importación de este producto, se generará ingresos de mayores divisas para el país con su exportación, se estimulará la inversión pública y privada en emprendimientos industriales que utilizan el plástico como materia prima y se mejorará las condiciones de costos de operación en la industria nacional de los plásticos haciéndola más competitiva en el entorno regional.
En la fase de construcción de la Planta de Propileno y Polipropileno, se generará alrededor de 4.000 fuentes de trabajo directos, 150 directos en la fase de operación/comercialización y 10.000 empleos indirectos por efecto multiplicador en la industria. (eP)