DANIEL RODRÍGUEZ/BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico – abril 30) La Alcaldía Municipal de Cercado no tiene personal suficiente en la Secretaría de Movilidad Urbana para iniciar controles coercitivos a los que incumplen las normas de tránsito, especialmente en la avenida La Paz, que es el epicentro de accidentes fatales en la capital chapaca y objeto de diferentes críticas de la ciudadanía porque es un lugar donde reina el caos vehicular.
Así lo reconoció el secretario de Movilidad Urbana, Rodrigo Figueroa, al tratar de explicar las medidas que realiza la entidad y las debilidades que tiene esta cartera que fue creada recientemente.
La autoridad municipal indicó que primero hay que pensar en la solución al problema a largo plazo mediante la planificación, mientras tanto hay que atender el comportamiento actual de la ciudad. Por ello, dijo que se tomaron acciones en la avenida La Paz antes y después que el ciclista pierda la vida. Recordó que existen semáforos y pasos de cebras, pero que se necesita apoyo de la población.
“La gente conoce la norma y puede ver la señalización, los letreros y los pasos de cebras que existen. Sin embargo, violan las normas para tomar ventaja –aseguró Figueroa-. Por lo tanto, falta la parte coercitiva para que recién se tome conciencia. Es decir, que le afecte el bolsillo al ciudadano mediante multas”.
Figueroa explicó que si bien los funcionarios de la Secretaría de Movilidad Urbana controlan en las calles Sucre y General Trigo, sufrieron agresiones en el afán de hacer que se cumpla la norma. Incluso comentó que hay veces que recibe llamadas de teléfono reclamando y pidiendo ayuda porque su vehículo estaba con grapa.
“Se coordina con la policía, pero el tema personal para la policía y la Alcaldía es una limitante porque no da para hacer dos turnos, al mediodía y en la noche –mencionó Figueroa-. Lo ideal es cubrir 18 horas de la jornada. La Secretaría no tiene personal suficiente porque hay que controlar también el centro de la ciudad”.
La autoridad dijo que además hay otros puntos conflictivos como la avenida La Paz, el mercado Campesino, la calle Font en el barrio Juan XXIII, la rotonda del puente San Martín, la rotonda del campus universitario, entre otros. En este sentido, afirmó que se trabaja para crear la Guardia Municipal Vial y así poder ejercer control coercitivo.
“Se escuchan denuncias en los medios de comunicación y en las redes sociales pero es necesario presentar formalmente la denuncia para que la Alcaldía tome acción. Son pocas las denuncias que llegan a la oficina oficialmente por un tema concreto –aseveró Figueroa-. Se revisaron los antecedentes de la placa del vehículo que atropelló a la periodista y no tiene registro en la Alcaldía, es decir, que no tiene la tarjeta de operación y por ello se debe establecer la sanción de acuerdo a las normas y el reglamento”.
Activistas toman acciones para la avenida “sin Paz”
Los activistas de Los Amigos de la Ciudad de Tarija, José Antonio Montellano, Jhonny Fernández, Josep Bacotich y Fanor Gallardo explicaron que ya toman acciones para lo que ellos denominan la avenida “sin Paz” porque existe una secuencia de acontecimientos fatales por el incumplimiento de normas viales como el estacionamiento en doble fila, exceso de velocidad, ente otros.
Los activistas comentaron que ninguna persona que conduce un vehículo puede desconocer las normas de tránsito y su reglamento ya que cuentan con la licencia de conducir. Además afirmaron que la norma establece que ninguna vía puede ser abierta al público si no está señalizada correctamente, sin embargo, en la avenida La Paz no existe ningún letrero que diga la velocidad máxima.
“Después de la muerte del ciclista en esta avenida se realizaron esporádicamente algunos controles y colocaron conos al medio de la vía –dijeron-. Lo que pasa es que la Secretaría de Movilidad Urbana tiene mucho personal burocrático y pocos inspectores de tránsito en las calles. Se creó esta oficina con bombos y platillos pero se le destina pocos fondos para su funcionamiento”.
Según los activistas, el problema del doble estacionamiento en la avenida La Paz tiene una solución simple y tiene que ver con abrir el manual de control de dispositivos de tránsito donde se habla de los cilindros, que son tubos naranjas con franjas reflectoras de 70 centímetros de alto y 10 centímetros de ancho, que se colocan al medio de la vía.
En este sentido, los activistas mencionan que la solución en la avenida La Paz está en colocar estos tubos de tránsito al medio de la vía para lo que regalarán estos cilindros a las autoridades para que solamente los coloquen.
“La Alcaldía está a cargo de la parte de señalización y el control operativo le pertenece a la policía. Por lo tanto, deben trabajar de manera institucional, incluso tener una oficina común para compartir iniciativas –comentaron-. Además el Código Nacional y el Reglamento de Tránsito establecen los requisitos para el funcionamiento del taxi y reconocer a primera vista que cuenta con el permiso de la Alcaldía. La idea es que debe tener plaqueta roja, franja visible, distintivo negro y amarillo. La Alcaldía para emitir una tarjeta de operación debe hacer cumplir todos los requisitos”.
Asimismo, coincidieron al mencionar que lo que ocurre en la avenida La Paz es el reflejo de lo que pasa en otras zonas conflictivas como la avenida Circunvalación, la avenida Las Américas, la zona del mercado Campesino, entre otros. Por lo tanto, creen que “alguien no cumple su trabajo”.
“La ciudadanía juega un papel fundamental por su actitud y crear presión para quien debe cumplir su trabajo. Mientras que las autoridades deben evitar los problemas porque cuentan con recursos y personal”, concluyeron. (eP)
elapunte
Secretaría explica plan a largo plazo
El secretario de Movilidad Urbana, Rodrigo Figueroa, explicó que en la actual gestión hay una nueva visión de encarar el tema vial para que la ciudad de Tarija se mueva mejor, y por ello se creó la Secretaría de Movilidad Urbana.
“La Secretaría invierte la pirámide ya que en primer lugar está el peatón, luego la bicicleta y tercero el transporte público que merece atención porque el 80% de las personas se moviliza en transporte público. Después está el vehículo particular –apuntó Figueroa-. Lo que se hace es estudiar a fondo lo que hay en Tarija. Por lo tanto el estudio lo realiza la CAF para un sistema de transporte público con ejes troncales y rutas alimentadoras dependientes del Gobierno municipal con los transportistas”.
Uno de los especialistas que trabaja en el estudio es Pablo Custodio, especialista en movilidad urbana. Fue jefe de proyecto del sistema de transporte público en Bogotá, trabajó en China y Dubai. En la actualidad ya existen informes preliminares de ese estudio y se contemplan cambios con carriles exclusivos, buses modernos, entre otros. (eP)