Noticias El Periódico Tarija

DANIEL RODRÍGUEZ/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico – abril 26) La Oficina Técnica Nacional (OTN) de los ríos Pilcomayo y Bermejo tiene planificado instalar nuevos sistemas de medición en los ríos Pilcomayo y Guadalquivir para verificar los datos de contaminación que existen en ambos afluentes.

El objetivo de este trabajo es conocer la información detallada y real de puntos exactos de contaminación para luego iniciar estrategias que mitiguen el daño ambiental.

El encargado de la OTN, Pablo Canedo, informó que la semana pasada visitó a los gobernadores de Potosí y Chuquisaca para involucrarlos y comprometerlos a trabajar e identificar los temas más importantes en el río Pilcomayo. En este sentido, lo primero que preguntan a la OTN es si el río Pilcomayo está o no contaminado, por lo que empezarán a averiguar la situación.

Las campañas no son suficientes

Según Canedo, existen parámetros de información a través de la entidad trinacional que indican los niveles de contaminación por medio de 8 campañas que se realizan cada año, pero dijo que son pocas y tienen métodos tradicionales que están desfasadas en el mundo que tiene tecnología.

En este sentido, se quieren colocar monitores para obtener información cada 15 minutos, en tiempo real y con filmación e imágenes en vivo. El objetivo es que todas las personas tengan la capacidad de interpretar esa información y verificar el grado de contaminación y los motivos.

“Es necesario tener también una plataforma ambiental en redes sociales para hablar del tema e informar de manera adecuada sobre el río Pilcomayo –dijo Canedo-. Incluso si hay denuncias también hacerlo por esa vía para tener conciencia ciudadana”.

Por lo tanto, la autoridad explicó que medir el río Pilcomayo a través de sistemas de control y monitoreo servirá para conocer los tipos de contaminantes y en qué áreas son más frecuentes.
Por ello, se comenzará en la ciudad de Tarija en la cuenca del Guadalquivir, en donde se instalará monitores con tecnología punta a través de la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Agua para iniciar el trabajo.

Canedo recordó que en la ciudad de Los Ángeles se levanta el embovedado sobre su principal río para que existan áreas verdes y naturales en medio del urbanismo. Eso demuestra que mientras menos impacto ambiental hay, existen menos problemas.
Convenio con gobernadores
Pablo Canedo explicó que el recibimiento de ambos gobernadores (Potosí y Chuquisaca) fue bueno porque hay predisposición para trabajar a favor del río Pilcomayo. Por consiguiente, determinaron suscribir acuerdos.

Primero visitarán, conocerán  e informarán  de las industrias y empresas mineras contaminantes del río Pilcomayo.

“Es necesario estar ahí en el lugar y hablar con los dueños de las empresas –aseguró Canedo-. La idea es explicarles de la problemática y las consecuencias de la contaminación para todos e involucrarlos en el tema”.

El siguiente paso es volver en mayo a juntarse con los gobernadores para firmar un convenio. En ese evento se invitará a medios de comunicación para involucrar a la ciudadanía en la descontaminación del río Pilcomayo. (eP)

EL APUNTE

Piden información sobre la petroquímica

Las anteriores semanas se habló de que la nueva planta petroquímica necesitará grandes cantidades de agua en el Chaco y el principal afluente es el río Pilcomayo. En este sentido, el encargado de la OTN, Pablo Canedo, dijo que desde que se dio el anuncio se iniciaron  los estudios relacionados a este tipo de industrias.

“Se organiza a futuro eventos con gente que trabaja en plantas petroquímicas para que explicen los procedimientos industriales –afirmó Canedo-. Todo proceso industrial tiene un impacto ambiental pero hay que adelantarnos en procedimientos que utilizan en el mundo para ayudar a mitigar y cuidar los ríos.  La OTN se involucrará en la planta petroquímica porque el tema del río Pilcomayo está en mesa”. (eP)