Noticias El Periódico Tarija

GONZALO BURGOS / BOLINFO / TARIJA
///
(elPeriódico – abril 25) Más de 60 representantes de los nueve departamentos  de Bolivia se hicieron presentes en la ciudad de Tarija en el marco del Festival Internacional de la Cultura “Abril en Tarija”, con el  objetivo de la articulación cultural nacional para fortalecer el sector y desarrollar capacidades de incidencia en políticas públicas y herramientas que amplíen el horizonte de la acción cultural.
En el encuentro se trabajó en lineamientos  y planes, locales, nacionales e internacionales, a través de la construcción participativa y apostando a la inteligencia colectiva.
Para ello en las jornadas se realizaron exposiciones, mesas de trabajo y talleres; los ejes centrales fueron la incidencia, comunicación, formación, sostenibilidad y circulación cultural.
Se recibió a los más destacados gestores y activistas culturales del país, que intercambiaron experiencias y saberes orientados a fortalecer el movimiento cultural en Bolivia.
También estuvo presente una comisión del vecino país de Chile-Valparaíso, quienes  se llevaron una gran impresión del trabajo que se viene realizando en Bolivia respecto a estas áreas y  compartieron sus experiencias en gestión cultural internacional, que puede nacer de una simple idea y convertirse en un proyecto auto sostenible.
Este encuentro tuvo una duración de tres días y fue programada entre las actividades de “Abril en Tarija”.
Una de las instituciones que promovieron el evento fue Telartes, que es una red auto gestionado e independiente. Está abierta a toda persona, grupo, colectivo, institución u organización que desee trabajar en la construcción de una Cultura de Red de manera efectiva y comprometida.
Promueve un cambio de mentalidad respecto de las formas tradicionales de gestionar la cultura desde los artistas, gestores culturales, espacios, iniciativas y población en general. Es decir, avanzar en un trabajo colaborativo, de cooperación, diálogo, debate, propuesta e intercambio.
Asimismo, busca visibilizar de manera más nítida el rol de la cultura en el desarrollo del país y contribuir a la participación de los actores culturales en los procesos  nacionales e internacionales del arte y la cultura.
En este contexto, los participantes del encuentro se ordenaron en grupos de trabajo afines a sus capacidades e intereses, para que desde su lugar de origen puedan articularse en las siguientes áreas: Agenda Festiva, Agenda internacional, Sostenibilidad, Comunicación, Legislación e incidencia, Tejido y Articuladores Locales, Proyecto Unesco. Todos estos transversales entre sí.
Por otra parte, también se elaboraron propuestas locales donde el común denominador apuntaba a la socialización de las leyes que tiene que ver con cultura y arte,  la apertura de espacios en medios de comunicación, la capacitación artística a las nuevas generaciones, el empoderamiento de los derechos entre otros. (eP)

elapunte

Los tarijeños propusieron participación pública
En el caso tarijeño de igual modo se propuso una agenda de trabajo, para incidir en las instituciones públicas y hacer que estas cumplan las normativas que apoyan a los gestores, activistas y artistas, tomando en cuenta el arte y la cultura no como un espectáculo de relleno, sino como el bien común de toda sociedad, que debe respetarse y practicarse siempre.
Sin embargo, se notó poca ausencia de los representantes chapacos en el evento, pero los pocos que había lograron desarrollar ideas. (eP)