Noticias El Periódico Tarija

FUNDACIÓN MILENIO
///
En marzo, respecto a febrero de 2016, los precios de los alimentos en promedio registraron un decremento de -0,16%. En la pasada gestión, sucedió similar situación en los meses de marzo, abril, noviembre y diciembre .
Según el reporte oficial del INE, la variación de precios del promedio general de bienes y servicios durante el mes de marzo 2016 respecto a febrero fue de 0,13%; de modo que los alimentos bajaron de precio en comparación con el promedio del conjunto de bienes y servicios durante el último mes.

Al primer trimestre de 2016, la variación acumulada del precio de los alimentos y bebidas llegó a 1,66%, mayor a la variación acumulada del conjunto de bienes y servicios que hasta marzo alcanza a 1,13%.
El reporte del INE correspondiente a marzo muestra que los productos más importantes en el incremento de precios fueron: Tomate 17,6%; queso criollo 12,1%; naranja 2,8%; huevo de gallina 1,5%; arveja 1,5% y sábalo 2,2%. Los productos alimenticios que registraron baja de sus precios fueron: Carne de pollo -9,8%; papa -4,2%; locoto -22,9%; cebolla -4,2%; zanahoria -6,7% y manzana -6,7%
Alimentos dentro y fuera del hogar
Durante la gestión 2015, el precio de los alimentos consumidos fuera del hogar se incrementó en 4,5%, en tanto que el precio de los alimentos consumidos dentro del hogar subieron en 2,2%. Sin embargo, hasta febrero de la presente gestión los precios de los alimentos consumidos fuera del hogar registraron un incremento de 0,71%; en cambio, los alimentos consumidos dentro del hogar subieron en 1,82%.

De nueve ciudades investigadas por el INE, durante marzo y respecto de febrero, el Índice de Precios al Consumidor de los alimentos se redujo, en promedio, en: Sucre -2,7%; Potosí -2,5%; Oruro -1,4%; La Paz -1,2 y Cobija -0,1%. Las ciudades de Tarija 3,3%; Cochabamba 0,9%; Santa Cruz 0,4% y Trinidad 0,1%; registran incremento del precio de los alimentos.

En la variación acumulada, Trinidad resulta ser la ciudad donde el precio de alimentos (hasta marzo respecto de diciembre de la pasada gestión) registra el mayor incremento, con 2,5%. Similar comportamiento tienen las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cobija, que en el acumulado registran tasas positivas, con la consecuencia de aumento en el precio de los alimentos durante el primer trimestre.