MARISOL COCA W. / BOLINFO / TARIJA
///
(elPeriódico – abril 8) Las autoridades tarijeñas y cívicas expresaron su malestar por la determinación que asumió Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de suspender hasta el 2017 el estudio para la actualización del factor de distribución de los campos Margarita-Huacaya.
La estatal petrolera, ni el Ministerio de Hidrocarburos y Energía brindaron un informe del porqué se asumió esa determinación, cuando a fines de 2015 se aseguró que la licitación iba a ser publicada en marzo de 2016.
El presidente del Concejo Municipal y miembro del Comité de Defensa de los Recursos de Tarija, Alfonso Lema, afirmó que por medio del portal digital del periódico chuquisaqueño Correo del Sur se conoció que miembros de YPFB el miércoles 6 de abril visitaron Chuquisaca y afirmaron que se determinó postergar para el siguiente año el proceso de contratación.
El director de Desarrollo y Producción de YPFB, José Luis Aguilar, aseveró que por ahora es «innecesario» actualizar el factor de distribución, lo cual deberá esperar hasta el próximo año.
«De acuerdo a las evaluaciones preliminares que hemos podido recabar respecto al reservorio compartido que es el H1B, no hay cambios que muestren indicios para hacer la actualización del factor de distribución», afirmó a Correo del Sur.
Asimismo, sostuvo que no servirá de nada realizar en la actualidad un estudio,porque se presume que arrojará los mismos resultados de 2012. «No vemos que vaya a haber demasiados cambios, por tanto la recomendación es esperar a tener mayor información del campo para hacer este estudio como corresponde», insistió.
Explicó que de los tres reservorios identificados en el pozo Margarita 7, solo está produciendo el H1B, no así el H2 y el H3 de los que no se pudo hacer la prueba de producción por «problemas operativos en la recuperación de un tapón».
“Cuando desde Tarija preguntamos por los conductos regulares nos dicen en el mes de marzo, queremos pedir a la gente de YPFB y a los del ministerio que tengan cuidado, porque esos temas generan susceptibilidades –manifestó Lema–. Nos dan una información aquí y dan otra información diferente en Chuquisaca”.
Frente a esta situación, el Comité de Defensa de los Recursos de Tarija va a plantear la posibilidad de generar una alternativa para frenar el recorte por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) mientras no se actualice el factor de distribución. Se pretende evitar que al menos 80 millones de bolivianos sean recortados al Departamento de Tarija.
Lema también afirmó que no se aplican los porcentajes establecidos en el estudio de 2012. Tarija debería recibir el 75 por ciento de regalías y un 25 por ciento Chuquisaca. Sin embargo, el promedio de los últimos años la distribución fue de un 66 por ciento para Tarija y un 34 por ciento para Chuquisaca.
“Esta diferencia le significa al departamento tarijeño una pérdida aproximadamente de 1.800 millones de bolivianos”, afirmó Lema.
Desde el Comité Cívico tarijeño y la Gobernación afirmaron, cada uno por su lado, solicitar un informe para corroborar las afirmaciones vertidas en Chuquisaca.
El secretario de Gobernabilidad Luis Alfaro ve como “una traición” los acercamientos entre Chuquisaca y el Gobierno nacional hacia el Departamento de Tarija, ya que se lo excluye de las informaciones que son de interés regional. Por tal razón se solicitará un informe al ministerio competente para que aclare las razones del porqué de la suspensión del estudio.
Similar criterio vertió el presidente de la Casa Cívica Julio Pizarro quien al igual que Alfaro afirmó que pedirá un informe al Ministro de Hidrocarburos.
El secretario de Gobernabilidad además aseveró que la Gobernación reconsiderará encarar un estudio paralelo al que debe convocar YPFB. “No confiamos en los estudios del Gobierno”, apostilló. (eP)
elapunte
Ministro: “Hay
que tener más
conocimiento
para hablar”
En una reciente entrevista concedida por el ministro de Hidrocarburos y Energía Luis Alberto Sánchez al diario elPeriódico habló sobre el tema en cuestión y explicó que existen tres reservorios: El H1A que es cien por ciento de Tarija, el H2B que es un 58,6 de Tarija y el 41,4 de Chuquisaca, y el H2 que es cien por ciento de Tarija. Los reservorios H1 Y H2 son más pequeños que el H1B. El promedio de esos dos reservorios para Tarija es de 75,1 y para Chuquisaca 24,9.
En la operatividad del día a día de campo las mejores condiciones para explorar y desarrollar estos reservorios es el H2B. “El factor de distribución que es un promedio de los tres reservorios, dos del cien por ciento y otro del 54, cuando cambias las variables no te da ese 75 por ciento –dijo Sánchez–. Yo creo que deben tener más conocimiento para hablar o lo hacen de mala fe”.