PÁGINA SIETE/AGENCIAS
///
El presidente de YPFB, Guillermo Achá, aseguró ayer que la planta separadora de líquidos Gran Chaco Carlos Villegas, de Yacuiba, opera en función al volumen de gas natural exportado al mercado de Argentina, que actualmente en promedio llega a 16,4 millones de metros cúbicos día (MMmcd).
Según YPFB Transporte, el volumen transportado hacia el país vecino durante este mes, entre el 1 y el 28 de marzo, fue de 14 MMmcd en promedio. «Nuestra planta no está operando a un 15% (de capacidad), opera según el volumen que tenemos previsto enviar a Argentina”, aseguró Achá en una entrevista con radio Patria Nueva.
Precisó que la planta tiene una capacidad de 32 MMmcd, que fue establecida en función a los volúmenes de exportación a Argentina, que de acuerdo con la última adenda se incrementarán cada año hasta llegar a 27 MMmcd de gas en 2027.
«Hoy estamos con 16,4 MMmcd y es el volumen que se está procesando en la planta para obtener Gas Licuado de Petróleo (GLP). En julio, cuando entre en operación (el campo) Incahuasi con una producción adicional, nosotros también tenemos que subir el volumen hacia Argentina a 19,9 MMmcd”, anticipó.
Dijo que, por tanto, Gran Chaco procesará más de lo que actualmente entrega y subirá cada año su oferta, en función a la programación productiva con que fue instalada la infraestructura. Achá recalcó que la separadora no tiene ningún problema de construcción ni de otro tipo y que se hicieron todas las pruebas; además, se cuenta con una garantía por dos años.
La pasada semana, la empresa española Técnicas Reunidas garantizó que la planta de Separación Gran Chaco, en Tarija, puede operar al 100% de su capacidad instalada y aseguró que los temas comerciales y otros le competen a YPFB.
Volúmenes transportados
En febrero de 2015, YPFB y Enarsa suscribieron la tercera adenda al contrato de compraventa de gas natural. El documento señala que los volúmenes de exportación previstos para 2015 deben oscilar entre 14,5 MMmcd y 17,6 MMmcd, que son los compromisos de recepción y entrega para Enarsa y YPFB, respectivamente. El documento oficial agrega que para 2021 este volumen debe llegar a 19,4 y 23,5 MMmcd.
Sin embargo, las entregas realizadas durante este mes muestran que están por debajo de 15 MMmcd. Por ejemplo, el 27 de marzo se enviaron 10,3 MMmcd; al día siguiente, sólo 12,1 MMmcd y durante los primeros días 13,8 MMmcd (ver gráfica). Achá remarcó que el volumen actual es de 16,4 MMmcd y los registros de 10 MMmcd son habituales en feriados largos.
«Argentina pide mayores volúmenes. Pero se dice que Bolivia tiene problemas en la producción, que está en una situación crítica porque sólo se está enviando 10 MMmcd, pero eso es falso. No porque Argentina nos nomine un día 10 MMmcd es la capacidad de producción que tenemos en el país”, aclaró Achá.
Las observaciones
La pasada semana, expertos de sector observaron que la planta Gran Chaco opere por debajo de su capacidad instalada, pues fue construida para procesar 2.200 toneladas métricas al día (TMD) de GLP, pero sólo llega a un 15% de esa producción. Actualmente, debería llegar a un 60% o 70%.
En esa misma fecha, Paraguay suscribió con Bolivia un convenio de compra de GLP. En ese entonces, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, anticipó que los ingresos en 2015 por la venta de GLP serían de 32 millones de dólares y en 2020 de 1.144 millones de dólares.
En una primera fase, la separadora debía producir 500 TMD de GLP, un gran porcentaje de las cuales debía abastecer en 100% el mercado de Paraguay, otro volumen para Perú y el resto a Brasil, Argentina y Uruguay.
En una segunda fase, el sistema de operación tiene que aumentar el volumen progresivamente hasta 2.245 TMD.