Noticias El Periódico Tarija

VÍCTOR BURGUETE/BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico- mar 28) El jefe de la bancada de Unidad Departamental Autonomista (UD-A) en la Asamblea departamental, Freddy Castrillo, conversó con “elPeriódico” sobre la actualidad política que atraviesa el departamento. El asambleísta defiende la gestión del gobernador Adrián Oliva y culpa a las provincias de querer desestabilizar la gestión del Ejecutivo.  Habla de la crisis y de la gestión del órgano legislativo departamental. A su juicio, lo primero que ha de hacerse es coordinar con todos los actores del departamento para ver cuáles son los proyectos que se deben priorizar para constituir una agenda de desarrollo departamental.
1.- elPeriódico (eP). En estas últimas semanas Villa Montes ha copado la actualidad política del departamento por las movilizaciones a causa de la designación del director Provisa. ¿Por qué es tan importante el Provisa?
Freddy Castrillo (FC).  El Provisa es un proyecto muy antiguo que viene desde las prefecturas. Es un proyecto que va en beneficio de las comunidades indígenas de Villa Montes y de todo el sector campesino de Villa Montes.  Ha tenido muchísima importancia por el apoyo a los diferentes sectores agrícolas y ahora cobra mucha importancia política porque desde el 2010 se les han atribuido algunas competencias a las autoridades locales para que puedan designar al responsable de este proyecto. Esto producto de la presión política que han ejercido más que por una atribución legitima de las autoridades.
2.- (eP). ¿Se manejan muchos recursos?
(FC).  Yo estimo que se manejan muchos recursos. Lamentablemente creemos que en los últimos años se ha convertido en un motín político. Tenemos información de que hay clanes familiares que usufructúan los recursos de este proyecto. Tenemos denuncias que van a ir presentando sobre la manera que se ha ido manejando. Hay denuncias de que la familia del Robert Ruiz, subgobernador de Villa Montes, sería la directa beneficiaria de una gran cantidad de recursos que maneja este programa. Está el hermano, el cuñado, el primo, la concuñada una red familiar que deja mucho que desear de cómo se está manejando este proyecto. Y el conflicto surge precisamente por eso. Por la designación de un cargo que no le ha parecido al subgobernador y él es quien promueve la movilización en Villa Montes. El Estatuto Autonómico le otorga la potestad para designar autoridades.
3.- (eP). El pasado viernes se concretó la reunión pero al final no hubo diálogo. Parece que ni a unos ni a otros les interese mucho solucionar el conflicto.
(FC).  Yo creo que algunos representantes del pueblo de Villa Montes han tenido alguna posición muy parcializada con respecto al problema. Han ido con una agenda que creemos no era la adecuada. Sin embargo, se han pretendido tocar otros temas que no son parte de la agenda que ha originado el problema. El gobernador, desde nuestro punto de vista, ha mostrado su voluntad de diálogo respetando la institucionalidad del Gobierno Autónomo Departamental. Lamentablemente, por una estrategia política, manifiesta desde hace meses atrás por parte de algunos operadores políticos, esto se ha truncado. No entendemos cuáles son las verdaderas razones por las que se tiene que castigar no solo a un pueblo como es Villa Montes sino a todo un departamento.
4.- (eP). Parece ser que el bloqueo es la primera medida a tomar cuando surge un conflicto. ¿Cómo se soluciona el problema de los bloqueos?
(FC).  Eso es parte de una estrategia política. Hemos denunciado que hay una estrategia política para desestabilizar al Gobierno Autónomo Departamental, para generar una crisis social e institucional en el departamento. Esa ha sido una intención política manifiesta que se ha expresado por parte de determinados actores políticos. Recordemos que en su momento que quien inicio unas movilizaciones de esta naturaleza fue el subgobernador de O`Connor, también demandando tener bajo su autoridad una institución como es el Sedag, la disputa fue también por un cargo.
5.- (eP). Pasamos a la gestión. Tanto dentro de la alianza UD-A como la oposición han criticado que falta coordinación con la asamblea, subgobernadores y alcaldes. ¿Comparte esa opinión?
(FC).  Institucionalmente sí. Creemos que institucionalmente no hay coordinación entre la Asamblea departamental y el Ejecutivo departamental. Tenemos la Asamblea controlada casi en su totalidad por el Movimiento Al Socialismo (MAS), entonces a través de la directiva la Asamblea ha generado una serie de situaciones que han pretendido desestabilizar la gestión de Adrián Oliva. Desde la bancada del MAS se han propuesto sacar una serie de leyes que han pretendido apropiarse de un pedazo de la Gobernación. Primero fue la ley de salud que pretendía que los cargos se mantengan en posición de los simpatizantes del MAS y que ni siquiera fue promulgada por el propio presidente. Anterior a eso la ley del régimen de los subgobernadores lo propio.
6.- (eP). ¿Desde las provincias se acusa a la Gobernación de querer centralizar todas las administraciones?
(FC). No es así. Ahora tenemos un Estatuto departamental aprobado y que producto de esa nueva realidad institucional que tiene el departamento el gobernador tiene que cumplir con lo que manda ese Estatuto. No es una visión centralista del gobernador sino que cumple lo que dice el Estatuto. Hay cosas que dentro del proceso de construcción de la autonomía departamental habrá que ir transformando como el caso de la autonomía regional del Chaco. Pero hasta que no se apruebe el Estatuto del Chaco sus subgobernadores tendrán que someterse a las mismas reglas que el resto de subgobernadores del departamento.
7.- (eP). La Asamblea fue muy cuestionada por la población la pasada legislatura, de momento el nuevo órgano legislativo parece que sigue la misma senda.
(FC). Esperamos que no. Lo hemos denunciado desde el primer día de nuestra gestión. Hemos denunciado la actuación de la asamblea en la primera legislatura. Vemos ahora una actitud similar pero creemos que obedece a una estrategia política. La asamblea está controlada por el MAS. Perdieron las elecciones pero muchos asambleístas departamentales han anunciado que no importaba mucho y que ahora con 16 asambleístas iban a gobernar desde la asamblea y ese discurso se ha hecho evidente con el accionar de esta asamblea. Hemos cuestionado la falta de sesiones en la asamblea, hemos planteado al principio de la gestión un paquete de leyes que pueda ser parte de una agenda legislativa conjunta, hemos presionado al presidente para que pueda convocar a un evento en el que podamos consensuar una agenda legislativa departamental.  Hemos planteado leyes para poder solucionar la crisis, pero lamentablemente no se ha convocado a una sola sesión para debatir ninguna de estas leyes. Nos llama la atención que la directiva continúe en esa actitud negligente para tratar los temas. No vemos una actitud que sirva para dar respuesta. Entonces para poder revertir esa situación tiene que haber un cambio de actitud.
8.- (eP).¿Cómo está la relación entre la bancada de UD-A y el gobernador?
(FC).  Tenemos una relación de coordinación muy sólida, estamos conversando con el gobernador de manera permanente y tenemos establecidas reuniones periódicas para coordinar temas que son parte de la agenda legislativa, temas de coyuntura. Ver la forma de coadyuvar en la gestión de esta Gobernación. También hay problemas, hay diferencias. Somos parte de una alianza política. Entonces no es una taza de leche esta alianza, hay discrepancias y diferencias de criterios pero todo esto se soluciona en el marco del diálogo. No hay temas que vayan a generar algún tipo de crisis en el interior de la alianza.
9.- (eP). Desde Unidad Nacional pidieron recientemente una redistribución de las cuotas de poder en la Gobernación. ¿Está de acuerdo?
(FC).  Bajo ningún punto de vista. Creo que este no es el momento para debatir cuoteo de poder. Creo que este momento es para debatir cómo vamos a sacar al departamento de la crisis en la que se encuentra. Ver de qué manera vamos a atender los problemas básicos que tiene la población y sobre todo ahora con la poca cantidad de recursos. Ver de qué manera vamos a saldar las deudas y ver cómo le vamos a dar continuidad a los proyectos. Cuáles son las prioridades que tenemos como tarijeños. Ese es el debate. Si el debate fuese el reparto de la cuota de poder era un tema que debería haberse debatido antes. Hay que debatir, el agua, el desarrollo productivo, la carretera y la cantidad de obras que han quedado tiradas. Cómo vamos a solucionar el problema del materno infantil.
La posición de los representantes de Unidad Nacional me parece irresponsable. Primero solucionemos los problemas de Tarija u otros temas como ver cómo vamos a exigirle al Gobierno una conciliación de cuentas por el pago de regalías. Queremos saber si el gobierno si ha cumplido con las regalías que corresponden. O la confiscación ahora del IDH para incentivar la exploración hidrocarburífera del país.
10.- (eP). Justamente en el aspecto de la ley de incentivos la Gobernación no ha sido demasiado clara en su postura.
(FC).  Creo que en su momento expreso su desacuerdo con la ley de incentivos, más temprano o tarde pero expresó su posición. Ahora queda ver qué mecanismos se pueden accionar para ver que no se nos sigan confiscando los recursos. Desde la Asamblea hemos anunciado interponer un recurso de inconstitucionalidad de esa ley. La Constitución Política del Estado dice claramente a dónde tienen que ir destinados los recursos de IDH.
11.- (eP). Se ha hablado también en los últimos días de que la Gobernación necesita un cambio en el gabinete. ¿Comparte esa visión?
(FC).  Sobre el trabajo del Ejecutivo departamental, el primer llamado a hacer una evaluación sobre el trabajo que llevan adelante es el gobernador. Creemos que sí indudablemente hay que hacer ajustes. De qué manera se puede reforzar cada una de las secretarias, seguramente va a llegar ese momento de que tenga que hacerse una evaluación profunda sobre qué cambios se deben hacer. Y seguramente eso se va a dar pero quién primero ha de responder a eso es el gobernador. Nosotros desde la Asamblea departamental vemos la necesidad de hacer algunos ajustes. Reforzar el trabajo de algunas secretarias y redefinir el trabajo.
12.- (eP). Se ha cuestionado también la juventud e inexperiencia de la actual Gobernación.
(FC).  Creo que esta alianza desde el momento de la campaña se ha caracterizado por la juventud que tenía en sus filas. Liderazgos nuevos y caras nuevas. Generalmente la juventud viene con poca experiencia pero existen los mecanismos suficientes para que esto pueda complementarse. Hay gente que se ha rescatado gente importante pero lamentablemente nos ha tocado un momento muy complicado y no todos los mejores hombres que hay en el departamento están disponibles cuando uno lo necesita. Hemos tocado muchas puertas y nos hubiera gustado que se hubiera conformado un gabinete mucho más técnico, con mucha más experiencia pero hay que entender también que no siempre esto es posible. Tenemos lo que se puede. Creo que los jóvenes merecen todas las oportunidades, todas las autoridades han estado de paso y quien en algún momento van a tomar la posta van a ser los jóvenes. Por lo que en ese sentido hay que prepararlos para lo que se viene a futuro.
13.- (eP). El departamento está paralizado. Las obras en las provincias no despegan por falta de desembolso de la Gobernación.  Desde las provincias se habla de que la razón radica en cuestiones puramente políticas.
(FC).  De los 11 municipios en el departamento casi un 70 por ciento de las autoridades responden a la línea del Movimiento Al Socialismo. Yo lamento mucho que haya autoridades que creen que el momento de bonanza no se termina. Ahora es un momento que hay que administrar crisis. Hay muchos compromisos, con las subgobernaciones, con los municipios, con el Gobierno nacional pero no hay los recursos suficientes para cumplir con ellos. La crisis está golpeando a todas las instituciones públicas y a todo el departamento. Es un momento en el que tenemos que priorizar los pocos recursos que tiene el departamento.
14.- (eP). A pesar de la crisis Tarija sigue siendo el departamento que más recursos tiene. ¿Por qué otros departamentos con menos recursos están despegando y Tarija no?
(FC).  Hay departamentos que han tenido la suficiente responsabilidad para priorizar las inversiones en el departamento y no han endeudado a los gobiernos departamentales como el caso de Tarija. La Gobernación tiene una deuda que supera los 5.000 millones de bolivianos y cuando actualmente los ingresos departamentales se han reducido en un 54 por ciento. Se hace imposible poder cumplir esa deuda que ha contraído la anterior gobernación.  Tenemos por delante dos o tres años para poder pagar solamente las deudas.  Esa reducción hace prácticamente imposible poder atender muchísimas de las obligaciones que se han asumido.  Habíamos propuesto que se hiciera una priorización de los recursos que ahora va recibir el Departamento de Tarija. Qué es lo que debemos atender primero, qué compromisos tienen la subgobernaciones que tengan que ser atendidos con prioridad.
15.- (eP). Pero en esas prioridades han de participar las provincias.
(FC).  En eso estamos totalmente de acuerdo. Creo que esa propuesta ha sido recogida por el gobernador del departamento. Es necesario hacer y promover un encuentro departamental donde podamos establecer esas prioridades de manera conjunta.
16.- (eP).¿Por qué no se ha hecho hasta ahora?
(FC).  Veo que hay poca aceptación por parte de las autoridades de las provincias. Han asumido compromisos que no pueden cumplir y no quieren ser ellos los que tengan que asumir que inversiones se van a ver paralizadas. Lamentablemente van a tener que paralizarse muchas de las inversiones. Creo que esas es una de las razones por las que no se ha podido lograr ese encuentro departamental. Las autoridades locales tendrán que reflexionar, la asamblea del chaco la asamblea departamental para tomar decisiones de manera conjunta.
17.- (eP). Uno de los lemas de la campaña fue Tarija más allá del gas pero hasta ahora no se ha conocido ningún plan ni proyecto que apunte en esa dirección.
(FC).  Desde la época de las prefecturas Tarija ha venido construyendo planes de desarrollo departamental permanentemente. Creo que producto de la nueva realidad económica que vive el departamento, Tarija debe desarrollar un nuevo plan de desarrollo departamental armónico con la participación de todos. No hemos tenido la capacidad ni la responsabilidad sembrar los recursos del gas en la época que mayor cantidad de recursos económicos ha tenido el departamento. Esa oportunidad la hemos perdido. No sabemos qué inversiones se han hecho con esa plata para poder romper la dependencia del  gas.
18.- (eP). El pasado no se puede cambiar. ¿A futuro qué se va a hacer para sacar al departamento de la dependencia del gas?
(FC).  Es muy difícil hacer en un año lo que no se ha podido lograr en los últimos diez años. Y va ser mucho más difícil producto de la poca cantidad de recursos que va a recibir ahora. Eso va ser un proceso de construcción y sobre todo de la priorización de proyectos que necesita el departamento hacia el futuro. Es por eso que creo que es importante tener ese escenario de encuentro departamental.
Una vez que tengamos esa capacidad de poder priorizar donde vamos a invertir los recursos del departamento que va a recibir el departamento durante los próximos años iremos dando solución. Pero podemos ir pensando ya de qué manera vamos a romper la dependencia que tiene los hidrocarburos el departamento, pero mientras tengamos posiciones aisladas y mientras estemos planificando de manera aislada eso no lo vamos a lograr. Habrá que fortalecer el aparato productivo para romper la dependencia, tendremos que consolidar la construcción de nuestras carreteras y trabajar mucho en el tema de desarrollo humano e ir rompiendo poco a poco la dependencia de los hidrocarburos.
19.- (eP). La Gobernación ha señalado continuamente las supuestas irregularidades de la ex gestión de Lino Condori, y se ha focalizado sobre la gestión del subgobernador de O´Connor Walter Ferrufino. ¿No cree que los ataques a una autoridad provincial contribuyen a tensar más las relaciones con las provincias?
(FC).  Una de las principales obligaciones que tiene todo funcionario público es la de denunciar las irregularidades que se han cometido en las gestiones pasadas. Eso lo manda la Constitución y lo mandan las normas de tipo penal que quien toma conocimiento de la comisión de algún tipo de irregularidad está en la obligación de denunciarla. En el caso de Walter Ferrufino hay muchas irregularidades en cuanto a su gestión. Entonces no creo que esto tenga que generar algún tipo de tensión entre la población y el Ejecutivo.
Creo que la población debe conocer cómo se han empleado los recursos en todo el departamento. Es más bien el descontento de la gente lo que obliga que el Ejecutivo departamental dar respuesta a lo que se anunció en campaña: Tarija necesita saber qué se hizo con los recursos que ingresaron al departamento. Necesita saber por qué no se han solucionado los problemas básicos que tiene la gente. Y precisamente O´Connor es una de las provincias que más recursos ha comprometido, más de 2.000 millones de bolivianos en proyectos camineros que no benefician a la población.
20.- (eP).¿Qué logros debería conseguir la actual Gobernación para que su gestión fuera considerada exitosa?
(FC).  Creo que lo primero nos tenemos que poner de acuerdo y priorizar en qué se va a invertir la plata y creo que los temas que debe centrar  los esfuerzos tanto el Legislativo y como Ejecutivo son los problemas del agua, la solución de seguridad ciudadana, salud, educación y la construcción de nuestras carreteras.
21.- (eP).¿Si no se resuelven las necesidades básicas, la gestión sería un fracaso?
(FC).  No solamente sería un fracaso sino que habríamos condenado a la población a la misma lógica de desatención de las necesidades básicas que tiene la gente. Hay que atender  las necesidades que la población está demandando en este momento.