Noticias El Periódico Tarija

INE
///
En su publicación Panorama Social de América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ratifica que Bolivia ha reducido sus indicadores de pobreza y pobreza extrema (indigencia) en los últimos años.
El  documento  del  organismo  internacional  no  emplea  datos  sobre  pobreza,  ingreso  y  empleo  de 2014 para el caso boliviano, pese a que esta información fue difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) desde mediados del año pasado.
“Las tasas medias de pobreza e indigencia no se alteraron en forma significativa en el conjunto de la región (…).  Sin  embargo,  la desagregación de las cifras al nivel de los países da cuenta de los avances logrados por varios de ellos en  la disminución de los indicadores  de pobreza e indigencia (como sucede con el país)”, señala el informe de la CEPAL.
La  publicación  –que  empleó    mediciones  oficiales  elaboradas  por  el  INE  a  2013–  señala  que  la pobreza en Bolivia se redujo a 39,1% entre 2012 y 2013. No obstante, si ese dato es  actualizado a 2014, 294.000 personas dejaron de ser pobres en los últimos dos años.
Los  datos  de  la  entidad  estadística  indican  que  183.000  personas  del  área  urbana  y  alrededor  de 111.000 bolivianos del área rural salieron de la situación de pobreza entre 2012 y 2014.
La información del INE a 2014 muestra que del total de la población en situación de pobreza, 44% está en situación de pobreza extrema; es decir, tiene un  ingreso per cápita mensual inferior al valor de una canasta básica de alimentos.
Con relación a la pobreza extrema, el informe de la CEPAL indica que este indicador disminuyó de 21,8% a 18,8% en el período 2012-2013. Sin embargo, esta medición llegó a 17,3% en 2014. Esto significa que, en los últimos dos años, alrededor de 400.000 bolivianos dejaron esa condición.
En el período 2005 y 2014, la pobreza extrema rural se redujo en casi 30 puntos porcentuales, de 65,6%  a  36,1%.  En  cambio,  ese  mismo  indicador  para  el  área  urbana  disminuyó  en  12  puntos porcentuales.
Mirada a nivel regional
La  publicación  de  la  CEPAL  –que  tiene  el  objeto  de  contribuir  al  avance  de  las  políticas  públicas para superar la pobreza y la desigualdad socioeconómica–  subraya que la reducción de la pobreza en  el  caso  de  Bolivia,  Chile,  Colombia,  El Salvador  y  la  República  Dominicana  proviene de un incremento del ingreso laboral acompañado de una mayor cantidad de personas ocupadas.
Agrega que “de acuerdo con esta perspectiva, el crecimiento del ingreso dio origen a dos tercios o más de la caída de la pobreza en el Paraguay, el Estado Plurinacional de Bolivia, Panamá, el Perú y Colombia. En otros seis países se situó entre el 55% y el 65% del total (Ecuador, Argentina, Brasil, Chile,  El  Salvador  y  Uruguay).  A  su  vez,  en  la  República  Bolivariana  de  Venezuela,  Honduras  y México,  el  decrecimiento  de  los  ingresos  se  constituyó  en  el  principal  factor  de  aumento  de  la pobreza. Solo en la República Dominicana prevaleció el efecto distribución, que representó el 64% de la caída de la pobreza”.