Noticias El Periódico Tarija

SIDAR PACA/BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico–Mar–17) “Borrachos”, “parroquianos”, “indigentes”, son algunos de los adjetivos que la ciudadanía de diferentes barrios de la ciudad de Tarija utiliza para referirse a los bebedores consuetudinarios que deambulan por la ciudad y que ante la falta de control de las autoridades y un hogar donde cobijarse en ocasiones ponen en riesgo la seguridad de los vecinos.
El alcoholismo, uno de los principales problemas sociales y de salud en la ciudad de Tarija, más allá de ser una enfermedad incurable y progresiva, que debe ser reconocida por el que la porta, tiene como consecuencia otras agudas aristas que destrozan el núcleo de la sociedad. Su aislamiento y su adicción provocan en muchos casos un círculo vicioso del que les resulta difícil salir.
En Tarija cada vez hay más parroquianos distribuidos por los diferentes barrios de la ciudad y cuyo actuar ha despertado preocupación en la sociedad chapaca.
“Saliendo del colegio me agarraron dos parroquianos  que me pidieron dinero, por suerte no me golpearon o me lastimaron, pero les tuve que dar el dinero para mis pasajes de retorno casa”, dice Cristina, estudiante del colegio Belgrano.
La directora de Orden y Seguridad de la Alcaldía, Delia García, explicó a este medio de comunicación que se encuentran preocupados por el crecimiento de este grupo social que ahora se dedica a cometer hechos delictivos para continuar con su adicción.
“En un recorrido que realizamos junto a efectivos policiales por la ciudad de Tarija, pudimos evidenciar que existen más de 50  bebedores consuetudinarios en diferentes barrios de la ciudad”, indicó.
Por su parte el intendente municipal de Cercado, Nelson Ruiz, informó que los barrios donde se fueron incrementando la población de “parroquianos” son: San Marcos, Abaroa, el triángulo de la plaza Campero, San Roque, las orillas del río Guadalquivir, la terminal de buses, la calle Ballivián, plazuela del barrio San Jorge I y II, Morros blancos, Senac, Alto Senac, Lourdes, Méndez Arcos la Núñez del Prado además de las proximidades de los centros de abasto.

Proveedores
de alcohol barato
Los bebedores consuetudinarios o “parroquianos” acostumbran consumir alcohol que es comercializado en tiendas de barrio  en botes de plástico de 120 mililitros, más conocidos como “boinas verdes” o también singani a granel por su bajo costo económico.
Para frenar esta venta, el intendente municipal aseguró que en los siguientes días procederán a realizar operativos de control en las tiendas de barrio en las que se comercializan estos productos. “El singani a granel lo venden en todas las tiendas de barrios alejados, centros comerciales que fueron clausurados la anterior gestión”.
Una de estas personas que atraviesa por este problema, y que día a día encuentra refugio por el mercado central o en cajeros automáticos de instituciones financieras, accedió a contestar algunas preguntas efectuadas por el Periódico, para contar los motivos de su incursión en esta enfermedad.
“Yo vivía en Villa Montes con mis padres, pero me vine a trabajar a la ciudad, donde conocí amigos con los que después de salir de mi trabajo como albañil nos íbamos a tomar en el río Guadalquivir por Tomatitas. El vicio me dominó y ahora hago algunos trabajos para conseguir algo de alcohol, y olvidar mi pasado de niño”, cuenta Carlos (nombre ficticio).
Carlos se aleja junto a su amigo con unas mantas y cartones que utiliza para dormir en la calle  Domingo Paz esquina calle Campero, donde según su compañero, en muchas oportunidades fueron golpeados por otros “parroquianos”. (eP)

Programa de rehabilitación en alcoholismo en Tarija

SIDAR PACA/BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico–Mar–17) Debido al problema de inseguridad que se va incrementando por el crecer de la población de bebedores consuetudinarios en la ciudad de Tarija, la dirección de Orden y Seguridad del Gobierno Municipal está gestionando junto a empresas privadas y otras instituciones un programa de rehabilitación de los denominados “parroquianos”.
De día y de noche, las calles de la ciudad de Tarija encierran en sus entrañas problemas sociales lacerantes, como por ejemplo a grupos de bebedores consuetudinarios que hallan en el consumo del alcohol una falsa salida a sus problemas una situación que les lleva a la marginalidad y en ocasiones a delinquir.
En ese sentido la directora de Orden y Seguridad de la alcaldía de Cercado, Delia García, informó que junto a empresas privadas y otras instituciones están gestionando un programa de rehabilitación de bebedores consuetudinarios.
El programa consiste en que las empresas privadas que elaboran bebidas alcohólicas puedan apoyar económicamente para la construcción de centros de rehabilitación que alberguen a los denominados “parroquianos”, actividad que las instituciones deben de realizarla en el marco de responsabilidad social empresarial según lo indica la Ley 264 de Seguridad Ciudadana.
Entre las empresas a las que se ha solicitado colaboración se encuentran Aranjuez, Kohlberg, Campos de Solana o Astra, entre otras. (eP)