Marisol Coca W. / Bolinfo / Tarija
///
(elPeriódico-mar-8) Tanto el oficialismo como la oposición ya han preparado las propuestas legislativas que llevarán a la Cumbre de Justicia que se celebrará los próximos el 16 y 17 de abril en la ciudad de Sucre.
El diputado por el MAS Lino Cárdenas informó que la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados ha redactado las propuestas para presentarlas en la Cumbre Judicial.
Entre las medidas, plantean la modificación de la estructura actual del Órgano Judicial y del Consejo de la Magistratura. “El Consejo en la forma que está ya no puede seguir más, genera mucha burocracia, consume mucho de los recursos económicos del Órgano Judicial”, aseveró.
Otra de las propuestas planteadas por el oficialismo es la manera de afrontar los procesos y que estos sean lo más sencillo posible para acotar los tiempos. A esto se suma la pretensión de crear nuevos mecanismos para la atención de casos particulares porque no todos precisan ser ventilados en el órgano judicial.
Por su parte, la oposición plantea la independencia del órgano judicial a la del Ejecutivo como señaló la diputada de Convergencia Nacional (CN) Mirtha Arce, quien indicó que sin una justicia imparcial y efectiva no se podrá dar un paso en adelante. Además se solicitará la asignación de un mayor presupuesto porque, según Arce, tan sólo se dispuso del Presupuesto General del Estado (PGE) un 0.32 por ciento, mientras que otros países disponen de 4 a 6 por ciento sus recursos.
“Estas dos propuestas son los formas adecuadas para llegar a la reforma de la justicia en Bolivia –dijo Arce–. Indudablemente están otros temas que hacen a la institucionalidad como la carrera judicial, la atención a infraestructura, mejoras al sistema penitenciario, hay otros temas más”. (eP)
elapunte
Sugieren diferir
la organización
de la Cumbre
El magistrado decano del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) Jorge Von Borries propuso el viernes en La Paz que se postergue la realización de la Cumbre Nacional de Justicia porque se debe dar tiempo a la implementación del nuevo Código de Procedimiento Civil.
«Tenemos un instrumento, una norma del Código de Procedimiento Civil, que puede cambiar el escenario de la justicia (…). Ese nuevo escenario sería importante mostrarlo y determinar en la cumbre aplazarla por lo menos tres meses», dijo
De igual forma, recordó que el principal objetivo del nuevo código es transparentar el trabajo de los administradores de justicia mediante procesos públicos.