FUNDACIÓN MILENIO
///
El último reporte del INE sobre el comercio exterior, muestra que las exportaciones disminuyeron de US$ 13.028 millones en 2014 a US$ 8.909 millones en 2015, es decir menos US$ 4.119 millones. Las importaciones también bajaron en 2015 en US$ 878 millones respecto a 2014; sin embargo, en 2015 estas fueron mayores a las exportaciones. El resultado fue el surgimiento de un déficit en la balanza comercial de US$ 774 millones. Déficit que no se registraba desde el 2003
La información del INE también evidencia que en 2015 los mayores superávit bilaterales fueron con Brasil, el principal mercado de la exportación de gas, con US$ 852 millones y Colombia, US$ 398 millones. Mientras que déficit significativos se registraron con China, US$ 1.275 millones y Chile, US$ 352 millones.
La tendencia de las exportaciones
Las ventas externas siguieron el movimiento del precio de venta del gas natural al Brasil, mercado al que se destina el 60 por ciento de la producción de gas, debido a que las exportaciones de este recurso aportan con el 42 por ciento a las exportaciones totales. En el año 2000 el precio de gas vendido al Brasil, apenas llegó a US$ 1,51/MM BTU y las exportaciones totales a US$ 1.475 millones. En 2005 el precio del gas subió a US$ 2,59/MM BTU y las exportaciones a US$ 2.948 millones. En 2012 el precio del gas se multiplicó por 3,5 veces y las exportaciones por 4,1 veces. El precio del gas comenzó a disminuir desde el 2013 y en 2015 llegó a US$ 5,52/MM BTU, empero aún fue mayor en 113 por ciento en relación a 2005, y las exportaciones en 2015, pese a su caída significativa, fueron 202 por ciento superiores respecto al 2005
Exportaciones por categorías
La evolución de las exportaciones por categorías económicas, entre 2000 y 2015, muestra la enorme relevancia que adquirieron las exportaciones de recursos naturales no renovables (RNNR) a partir de 2005. Desde nuestra perspectiva la exportación de los RNNR se constituye de la extracción de hidrocarburos (gas natural e hidrocarburos), que significaron el 51 por ciento de las exportaciones totales en 2014 y 45 por ciento en 2015, y los productos mineros en estado mineral y metal, es decir fundido pero que no deja de ser un RNNR, que aportaron a las exportaciones con el 30 por ciento y 24 por ciento en 2014 y 2015 respectivamente.
En el año 2000 las ventas externas de RNNR apenas fueron superiores en dos puntos porcentuales en comparación a las manufacturas y en 2005 llegaron al 66 por ciento. Sin embargo, será a partir de 2006 que las exportaciones de RNNR aumenten veloz y significativamente. En 2014 aportaron con el 81 por ciento. En 2015 la parte de las exportaciones de RNNR decreció, debido a la disminución de los precios del gas natural y de los minerales y, en consecuencia, aumentó levemente el aporte de las exportaciones de manufacturas
Las exportaciones de los productos importantes
Se advierte que en 2015 el valor de los 53 productos presentes en el reporte del INE, el 74 por ciento tiene registros negativos y solamente el 26 por ciento aumentó en comparación a 2014. Los productos relevantes que tuvieron disminuciones fueron el gas natural, el oro, la soya, el zinc y la plata. También destaca la contracción de las exportaciones de la quinua y del Gas Licuado de Petróleo (GLP). De los pocos productos que aumentaron su valor exportado destacan la chía y el maíz
Exportaciones por departamentos
El conjunto de los nueve departamentos en los que se divide administrativamente Bolivia, tuvieron disminuciones en el valor exportado. Los principales exportadores, Tarija y Santa Cruz, entre los dos aportaron a las exportaciones totales con 62 por ciento en 2014 y 58 por ciento en 2015, registraron caídas fuertes
Las importaciones
Las importaciones se mantuvieron estancadas entre los años 2000 y 2004 y a partir de 2005 aumentaron, pero lo hicieron a mayor velocidad desde el 2006. En 2008 las importaciones fueron dos veces mayores en relación a 2005 y en 2014, se multiplicaron por 4 en comparación a 2005. En 2015 inclusive con la caída de US$ 878 millones, las importaciones fueron superiores en casi 4 veces respecto a 2005
En cuanto a la composición de las importaciones, se advierte que entre 2014 y 2015, todas las categorías de bienes importados disminuyeron. En valores absolutos la contracción más fuerte se registró en los bienes de capital y en valores relativos en los combustibles y lubricantes
Recomendaciones
Luego de 8 años de expansión en el precio de las materias primas, a excepción de 2009, y en consecuencia de una constante multiplicación en el valor de las exportaciones, desde el 2013 los precios se contrajeron y el crecimiento en el valor de las exportaciones se desaceleró entre 2013 y 2014. El decremento en las exportaciones implica menor ingreso de divisas y una disminución en las rentas petrolera y minera y, en consecuencia, un impacto negativo en los ingresos por concepto de regalías para los departamentos productores de gas y de petróleo y de minerales, y también en las cuotas parte del IDH principalmente de las gobernaciones, municipios y universidades. También los ingresos del Tesoro General del Estado están siendo impactados negativamente. Por lo tanto, se necesita que el gasto fiscal se morigere, si no es así el déficit fiscal que habría llegado a más del 6 por ciento del PIB en 2015, en 2016 podría aumentar más intensamente.