abi
///
La Cumbre Energética Bolivia-Rusia concluyó con la firma de tres acuerdos de cooperación, uno para actualizar el esquema general de desarrollo del sector de gas en Bolivia hasta 2040; otro orientado a ampliar el uso de Gas Natural Licuado (GNL) y reducir la subvención de diésel; y el tercero de cooperación estratégica entre las estatales Gazprom y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
En el cierre de esa reunión de alto nivel, el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, explicó que el primer acuerdo establece el interés de Gazprom por estudiar seis áreas en Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija, cuyo potencial es de 9,2 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural.
«Hay un interés de Gazprom de firmar un convenio de estudio en seis áreas que están en Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Después de esta evaluación y estudios denotará el interés en alguna área y se darán los contratos para dar inversiones en exploración y explotación», explicó en conferencia de prensa.
Según Sánchez, ese acuerdo permitirá viabilizar la segunda fase del proyecto exploratorio Aquio Incahuasi, además de agilizar la inversión en el bloque Acero y diseñar un centro de investigación con el apoyo de Rusia.
«Nuestro deseo y el deseo de Gazprom es que en los próximos años sea operador de un bloque en Bolivia, estamos trabajando para eso», puntualizó.
El Ministro de Hidrocarburos precisó que el segundo memorándum de entendimiento se refiere a la ampliación del uso de GNL, para cambiar la matriz energética en Bolivia, cuidar el medio ambiente y reducir la importación y subvención de diésel.
Sánchez recordó que un grupo de dirigentes del sector del transporte público viajó días atrás a Rusia, con el auspicio de Gazprom, para que constaten en el lugar los beneficios del uso del GNL.
Agregó que se trabajará entre los gobiernos de Bolivia y Rusia para proveer un sistema integral de mantenimiento y de estaciones de servicio de GNL en Bolivia.
Por último, remarcó que el tercer acuerdo garantiza la cooperación estratégica para que Gazprom transfiera a YPFB tecnología y el know-how (saber cómo) que tiene, como una de las petroleras más grandes e importantes del mundo.
Morales califica de históricos acuerdos con Gazprom y destaca cooperación rusa en Bolivia
El presidente Evo Morales calificó el jueves en Tarija de históricos los acuerdos suscritos con la empresa Gazprom y destacó la cooperación de Rusia a Bolivia en el tema energético.
El Jefe de Estado destacó esas relaciones comerciales en la clausura de la Cumbre Bolivia-Rusia, que se realizó en Tarija, al sur de Bolivia.
«Este día será inolvidable porque estamos empezando acuerdos en términos energéticos hasta 2040, es algo histórico, pero también reconocemos y admiramos y saludamos y respetamos el desarrollo industrial de Rusia», remarcó el Primer Mandatario.
Morales remarcó que es la primera vez en la historia de Bolivia que una empresa rusa, una de las más grandes del mundo, llega para negociar y proponer un trabajo conjunto en el tema energético.
Según las intenciones previas, el Gobierno de Rusia y la empresa Gazprom coadyuvarán a Bolivia en su objetivo de convertirse en el centro energético de la región.
En la cumbre binacional de Tarija, los equipos de trabajo alcanzaron acuerdos de cooperación en exploración gasífera, capacitación, transferencia de tecnología y la construcción de un centro de investigaciones para el cambio de matriz energética de diésel (gasóleo) a Gas Natural Licuado (GNL).
Morales expresó su «satisfacción» y «orgullo» por los acuerdos y por el inicio de una relación amistosa.
«Esta presencia de Rusia en Bolivia y en América Latina es parte de una lucha geopolítica y quiero expresar de manera sincera que es para bien de la humanidad en el mundo», remarcó.