///
El exsecretario Ejecutivo de la Gobernación interina de Lino Condori, Roberto Ruíz Bass Werner a través de un contacto telefónico con el diario “elPeriódico” explicó los alcances de los memorandos de entendimiento con la empresa china CMEC.
El Periódico (EP): ¿Qué opinión puede verter sobre las denuncias por parte de la Gobernación?
Roberto Ruiz (RR): La Gobernación, obviamente está vinculada con la campaña por el No, una campaña de desprestigio, estas acciones están coordinadas con los servicios de inteligencia de los Estados Unidos y funcionarios de la Gobernación tiene y han tenido diferentes relaciones con estos servicios de inteligencia. Hay que recordar las fotos en el departamento de Estado de los Estados Unidos, cuando se paseaba Adrián Oliva junto a Waldemar Peralta Alan Echart denunciado al Presidente Morales, basta para darse cuenta que se articula con la necesidad norteamericana, de expulsar a la República Popular de la China por abarcar grandes negocios en su patio trasero que es américa latina.
Los chinos no fueron quienes buscaron a la Gobernación. En el caso del proyecto eólico una delegación de la Gobernación se hizo presente en la ciudad de La Paz buscando financiamiento para este proyecto complejo donde se visitó a embajada Alemana, la embajada Danesa, embajada Española y la embajada de la República Popular de China. Todas das las embajadas europeas nos dijeron no, ene laño 2011. El único que nos escucho fue el embajador de la China y nos manifestó su predisposición para contribuir y cooperar en el desarrollo de este proyecto de energía alternativa en nuestro departamento. Y fue la embajada China quien designó a la empresa CMEC para que venga a Tarija a discutir el proyecto, para conocer la potencialidad que existía en Tarija.
El primer problema que tuvimos que resolver en este posible financiamiento fue que para activar un crédito chino, las empresas necesitan un contrato, pero al mismo tiempo la Gobernación para poder firmar un contrato exige la norma que hay que tener el financiamiento garantizado, de manera que nos vimos en una contradicción insalvable, los chinos querían contrato para activar el crédito la Gobernación quería lo contrario, tener los recursos garantizados para poder recién firmar el contrato, en caso de que se avance con la definición del proyecto.
Se debatió este tema y se lo llevó al Ministerio de Financiamiento Externo e Inversión Pública, lo que este Ministerio sugirió es que se pueda avanzar en el diseño y la construcción del proyecto canalizando la cooperación del Gobierno Chino, pero poniendo a ese esfuerzo clausulas suspensivas.
Las cláusulas se encuentran en la documentación. La primera cláusula de este primer convenio establecía que el Gobierno Nacional no acepte por razones de precio o razones técnicas el proyecto, obviamente si no se lo acepta, no se hace la solicitud a través del Ministerio de Planificación y la cancillería del Gobierno Chino, para que en el marco de los convenios internacional de cooperación necesitaban si o si un financiamiento de hasta 7 mil millones de dólares. Si el Gobierno no quería no había proyecto.
La segunda cláusula indica que si el Gobierno Chino, una vez hecha la solicitud no quiere acceda a financiar un proyecto de esta clase, en ese caso extinguirá el proyecto.
La tercera indica, si el Gobierno Chino comunica al Gobierno Nacional su aceptación de otorgar el financiamiento respectivo. El gobierno nacional debe presentar esta propuesta de crédito la Comisión de Hacienda del Senado , si esta comisión da un informe positivo, recién se discute en el pleno y se procede a aprobar una ley especifica que posteriormente será trasladada a la cámara revisora de diputados. Cuando se convierte en ley de la república, primero se aceptaría el crédito otorgado por la China, se acepta las condiciones de plazo del repago, la tasa de interés de años de gracia y se acepta a la empresa china designada por el Gobierno de la China, para hacerse cargo del proyecto. Obviamente el Gobierno de China no le va a dar la plata a Bolivia para que contrate a empresas alemanas para construir cualquier proyecto con recursos de la China. Es una política que siguen todos los estados, financiar proyectos con sus propias empresas.
Esas eran las cuatro clausulas pero había otra más. Una vez garantizado la disponibilidad de los recursos se hace conocer a la Gobernación que va a tener que hacerse cargo de pagar este crédito, la disponibilidad de los recursos que tiene que ser aprobada por la Asamblea Departamental de manera que si la Asamblea no acepta hacerse cargo de la deuda y del proyecto. También se extingue este memorándum de entendimiento entre las partes.
En ese marco los científicos chinos ayudaron a definir los términos de referencia para construir las torres de medición en base a estándares internacionales. Posteriormente hubo problemas en CEMEC, no tengo mucho conocimiento del porqué, pero no entregaron el estudio final del proyecto y con los datos que tuvimos nosotros entregamos los mismos al Ministerio de Energía e Hidrocarburos, para que ellos lo utilicen como base para la licitación que hoy está en curso, de los motores eólicos en la Ventolera. Esa es la explicación no hubo ningún tipo de acuerdo, ni se firmó ningún contrato, es la experiencia del parque eólico, si lo hace lo hará ENDE no se gastó dinero fuera de la construcción de las torres de medición que hicieron las empresas tarijeñas.
(eP): Según observaciones de la Gobernación, la empresa China no solo iba a hacer proyectos en energía eólica, si no también proyectos de carretas. ¿Cómo es posible que una empresa realiza varios trabajos?
(RR): CMEC es una empresa gigantesca con todo tipo de maquinaria y ellos tiene obviamente tienen una articulación con empresas que son del Estado Chino y que tiene la capacidad para hacer todo tipo de proyectos. Hay que consultar primero a la gente de Caraparí, me imagino que Caraparí de seguro solicitó a la empresa china mostrar de lo que eran capaces de hacer, mostrando una cartera de propuestas, desde proyectos de procesamiento de carne que son de interés para le Chaco hasta proyectos camineros. Me imagino que a Caraparí le intereso y avanzo en la definición de estos proyectos poder apalancar los recursos financieros a través de un crédito chino. No sé dónde está lo ilícito, eso es hacer gestión. La Gobernación solo quiere desprestigiar al Presidente.
(EP): La Gobernación mencionó que la invitación era directa, este tipo de cosas se tiene que hacer por licitación. ¿Por qué ustedes invitan directamente a la empresa china CMEC?
(RR): Para contratar una empresa china directamente, primero se necesita una ley directa del Estado Plurinacional, en la cual no solamente se acepte a la empresa y al proyecto, si no también se aceptan los términos del financiamiento ofertado.