DANIEL RODRÍGUEZ/BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico – Feb 06) De acuerdo a los estudios realizados por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) el cáncer representa el 11% de la tasa de mortalidad en Tarija hasta la gestión 2013. De todas maneras se logró salvar la vida de 457 personas durante el año 2015.
No hay que olvidar que el jueves pasado se conmemoró el Día Mundial del Cáncer, en este sentido, el diario “elPeriódico” se tomó la tarea de informar sobre esta enfermedad que aqueja el departamento durante la semana.
En este sentido, el domingo 31 de enero el diario “elPeriódico” develó a través de un estudio realizado por la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) que el 43% de las familias tarijeñas tiene una persona con cáncer.
Posteriormente el miércoles 3 de febrero se dio a conocer que apenas existen 4 oncólogos en Tarija para tratar el cáncer. Ese mismo día se publicó nuevas encuestas que mostraban la percepción de la gente con relación al problema, de los cuales el 66% cree poco adecuado el tratamiento del cáncer en Tarija, por eso que el 63% de los enfermos sale fuera del departamento en busca de una mejor atención médica. Mientras que el 62% considera que la enfermedad tiene relación con los hábitos alimenticios.
El 70% de pacientes
son mujeres
El responsable del programa de salud sexual y reproductiva del Sedes, Wilbert Leytón Vacaflor, entregó a este medio escrito los datos oficiales que maneja la entidad sobre el cáncer. En primer lugar explicó que la Organización Mundial de Salud (OMS) afirmó que para el año 2025 el 50% de la población mundial tendrán la enfermedad mortal si no se toman medidas de prevención inmediatas.
Por ello, que lo primero fue identificar los factores que aumentan el riesgo de contraer cáncer para luego asumir medidas combativas. En este sentido, notaron que el 35% se debe a la dieta alimenticia, el 30% al tabaco, el 15% a infecciones, el 4% al riesgo ocupacional, el 3% al alcohol, y otro 3% a la radiación solar.
Dentro del diagnóstico notaron que entre los años 2012 y 2013 en Tarija hubo un total de 356 casos de cáncer. El 37% fueron atendidos en el Hospital Obrero, el 39% en el Hospital Regional San Juan de Dios, el 28% en la ciudad de Sucre y el 6 % en Cochabamba.
En el oncológico de Santa Cruz se tiene un registro especial ya que es el centro que más recibe enfermos con cáncer de Tarija. En el año 2010 fue apena 19 pacientes con cáncer tratados, pero se dispara el 2012 a 390 personas y el 2013 a 623 consultas.
En este estudio llamó la atención que el sector de la población más afectado con el cáncer son las mujeres con un 70% y los adultos mayores de ambos sexos de más de 60 años de edad con el 46%.
El cáncer que más se detecta en Tarija, en primer lugar es del cuello uterino, seguido del estómago, tumores malignos en la piel, mama, colon, hígado, próstata, recto, entre otros.
Sin embargo, Leytón comentó que las pruebas científicas actuales Basadas en la Evidencia demuestran que el 40% de los cánceres se pueden prevenir y el 30% se pueden curar si se detectan precozmente y se tratan apropiadamente.
En este sentido, se logró que la mortandad por cáncer de cuello uterino bajara al cuarto lugar el año 2013. Los primeros tres lugares son de hígado, estómago y próstata.
Cercado con más casos
La incidencia de cáncer registrado por municipios también devela que Cercado tiene la mayor cantidad de casos con cáncer, sin embargo, llamó la atención que el segundo lugar lo ocupa San Lorenzo y tuvo un crecimiento importante El Puente el año 2013.
Mientras que Entre Ríos, Yacuiba, Villa Montes y Caraparí son lo que menos casos reportan, aunque, según el Sedes, se cree que los niveles son bajos porque los pacientes se hacen tratar en Argentina o Santa Cruz por la cercanía que les representan.
En este sentido, la tasa estandarizada de cáncer durante la gestión 2013, Tarija ocupa el cuarto lugar en Bolivia detrás de Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz, respectivamente.
Para concluir, Leytón mostró datos del año 2015 que demuestran la lucha contra el cáncer en Tarija ya que se pudo salvar la vida de 457 mujeres tras hacer la detección temprana mediante el papanicaou. Asimismo, explicó que la mortandad en las mujeres se redujo el año pasado al 56%. Por lo que ahora también se debe trabajar en los varones. (eP)