AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS
///
El ránking posee tres fuentes de análisis: encuesta de gestión ministerial de AméricaEconomía Intelligence; datos macroeconómicos y las predicciones 2016 de entidades multilaterales, bancos y 50 economistas latinoamericanos.
Pusimos nuevamente a los encargados de las ‘billeteras’ en América Latina. La medición, a cargo de AméricaEconomía Intelligence, se realiza sobre el conjunto de 15 ministros de Finanzas o Hacienda de países de la región, siempre que la autoridad haya estado en el cargo al menos seis meses antes del cierre de la investigación.
El ránking consta de tres fuentes de análisis:
a. Encuesta de gestión ministerial de AméricaEconomía Intelligence (EGM-AEI), aplicada a 50 economistas latinoamericanos (60%) y lectores de AméricaEconomía (40%), en la que se les solicita evaluar a las autoridades en una escala de 1 (muy mal) a 4 (muy bien). Las primeras cinco dimensiones de análisis usan datos recabados de economistas y lectores locales respecto de cada ministro evaluado, mientras que la dimensión seis corresponde a la evaluación de economistas y lectores extranjeros, respecto de cada ministro evaluado.
b. Datos macroeconómicos, fundamentalmente recabados del FMI.
c. Entidades multilaterales, bancos y 50 economistas latinoamericanos que realizan predicciones de crecimiento económico para 2016.