Noticias El Periódico Tarija

REDACCIÓN CENTRAL/BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico-Ene 31) Un reciente estudio realizado por la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) y expuesto la anterior semana develó el grave problema que tiene Tarija con relación al cáncer. Esta situación alarma a la población y coloca a las autoridades en alerta frente a una realidad que debe ser solucionada lo más antes posible.
Según los datos obtenidos por el diario “elPeriódico” el 42% (casi la mitad) de los encuestados tiene un pariente de primer o segundo grado con la enfermedad, de los cuáles el 48% aún está en tratamiento. Además un 39% tiene un familiar lejano o amigo con cáncer en la ciudad de Tarija.
Llama la atención que el 57% de los enfermos con cáncer se hace tratar fuera de Tarija ya sea otros departamentos o países, apenas un 32% opta por los médicos locales. El país que tiene más preferencia es Argentina con un 26%, de los cuáles Salta ocupa el primer lugar de favoritismo por la cercanía con un 24% y Buenos Aires con el 10%.
De las personas encuestadas, el 17% asegura que su familiar logró superar el cáncer, un 22 asegura que no lo logró. El 73% considera que esta enfermedad tiene un alto costo económico.

Preocupación general
Luego que se hicieran públicos los resultados del estudio, los responsables de la realización de la encuesta ponen en alerta a las autoridades competentes para que se asuman las medidas necesarias, tanto de atención y prevención.
El coordinador de las instituciones para la prevención del cáncer en Tarija, Rodolfo Meyer, manifestó que esta encuesta fue realizada a 704 familias de la ciudad de Tarija y que a pesar de ser un grupo reducido, los resultados son “impresionantes”, ya que reflejan un alto índice de incidencia en cáncer, esto por encima del promedio normal a nivel nacional.
Meyer agregó que los tipos de cáncer más presentados en nuestro medio son: el cáncer de mama, próstata, cuello uterino, gástrico, colon y recto, de pulmón, riñón, vejiga, piel, entre otros.
“Esta encuesta nos muestra una parte del problema, evidentemente ahora hay que profundizar más con este tema y quedarnos con estos resultados –dijo Meyer- Sin embargo, vemos dos aspectos los cuales debemos resaltar, el primero se basa en identificar a las personas que están enfermas, que tienen el problema, mientras que lo segundo es trabajar en el tema de prevención, hablar con las familias”.
Asimismo, Meyer indicó que paralelo se está desarrollando dos trabajos complementarios, para apoyar a la gente que tiene la incidencia del cáncer, los cuales están siendo analizados por las instituciones que se unieron en la lucha contra el cáncer, como la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), la Cámara Minera de Tarija (Camitar), la Diócesis de Tarija, Central Sindical Única de Comunidades Campesinas, Comité Cívico, Asamblea Legislativa Departamental, Universidad Privada Domingo Savio y otras.
“Sabemos que cuando una persona recibe la noticia que tiene cáncer, con sus propios recursos viaja, busca salvar su vida, pero se encuentra que no le alcanza el dinero –explicó Meyer- Entonces la familia se presta dinero, se endeuda y muchas veces no logran tener la eficiencia para la curación, fallece la persona o queda en un tratamiento prolongado y esto empieza a desgastar el núcleo familiar”.
Meyer señaló que muchas veces las personas con cáncer quedan sin nada de recursos económicos, es por ello que se verá de gestionar ciertas políticas de apoyo y solidaridad como existe en la Argentina, puesto que los enfermos de cáncer son atendidos de forma gratuita, lo propio en Santa Cruz, pero resaltó que en Tarija este grupo de personas se encuentra desprotegido.
“Estas encuestas nos dan un inicio, lo que nos permite conocer que nos enfrentamos a un problema serio, que tenemos que actuar –dijo Meyer- Iremos viendo algunos problemas más específicos, sobre las causas del cáncer en las familias”.
Sobre el mismo tema, Meyer explicó que en la recolección de datos estadísticos de los oncológicos de Cochabamba y Santa Cruz se evidenció que Tarija está con una alta incidencia en cáncer y que muchos de los que caen en esta enfermedad también viajan hacia la Argentina y Chile para hacerse atender, es por ello que hace un llamado a las autoridades, para trabajar sobre este tema.
“Estamos por firmar dos convenios, tenemos algunas tratativas con la Universidad Juan Misael Saracho para que realice un análisis al agua, -aseveró Meyer- y contrastar con la Comisión Nacional de Energía Atómica en Buenos Aires-Argentina”.

Autoridades reconocen descuidos

REDACCIÓN CENTRAL/BOLINFO/TARIJA
///
El secretario de Desarrollo Humano de la Gobernación, Adel Vergara, reconoció que hubo descuidos por parte de las autoridades de la anterior gestión para empezar a implementar políticas de apoyo para los enfermemos con cáncer, por lo que anunció que en la presente gestión se pondrá en marcha un plan quinquenal de prevención y detección de esta enfermedad.
“Lo que interesa en el tema cáncer, son las acciones a seguir, nosotros desde que asumimos la gestión, vimos que no se había hecho nada por el tema cáncer, se ha confundido a la población con el Hospital Oncológico, como una respuesta a la problemática del cáncer y eso no es así –expresó Vergara- Puesto que eso solamente es una parte de la solución, pero más a futuro, lo que hace falta es una respuesta pronta”.
Con respecto a las encuestas, Vergara dijo que valora toda acción que busca aportar a encontrar una respuesta a los problemas de salud, aun mejor si se trata del cáncer, ya que es una de las más grandes preocupaciones en el tema salud.
“Nosotros como parte de las instancias en salud, también manejamos datos, que son proporcionados por el Sedes, el Ministerio de Salud, lo que nos sirve como un parámetros para las medidas que vayamos a asumir”, apuntó
Por otro lado, manifestó que se trabaja en un plan quinquenal en la lucha contra el cáncer, el cual va permitir articular todos los esfuerzos, de entidades públicas, organizaciones sociales. Además que el programa permitirá tener objetivos claros, tener metas, tener indicadores que puedan evaluarse.
“Estamos trabajando en un programa ambicioso para la detección temprana del cáncer, lo trascendental en esta problemática, es la prevención, es la actuación pronta –declaró Vergara- También tenemos el problema para atender las situaciones de cáncer, sabemos que es una enfermedad carísima”.
Vergara señaló que a pesar de la crisis económica que atraviesa el departamento, están haciendo todos los esfuerzos para que el SUSAT a partir de una reingeniería de sus prestaciones pueda brindar mayor apoyo, y ayuda a las familias victimas del cáncer.
“Queremos que los enfermos de cáncer tengan un lugar aquí en Tarija, estamos viendo lo del Oncológico, pero también viendo una solución más pronta, para que los enfermos tengan un centro para ser atendidos y que se concentre la ayuda ahí”, finalizó Vergara. (eP)