Noticias El Periódico Tarija

YACUIBA/BOLINFO
///
(elPeriódico – Ene 18) De acuerdo a información brindada por la secretaria seccional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Gladys Ortega, la Subgobernación, durante el segundo semestre de la gestión pasada, implementó programas que en el presente año permitirán profundizar acciones para preservar el medio ambiente y el ecosistema de la región, reduciendo riesgos de desastres naturales en Yacuiba.
Básicamente, de acuerdo a Ortega, la entidad pública, estableció medidas para reforestar de especies nativas del Chaco su jurisdicción, organizó dos contingentes de bomberos forestales voluntarios para intervenir en caso de incendios forestales y conformó el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) para desarrollar un trabajo coordinado con todos los actores involucrados frente a desastres.
“La Dirección de Medio Ambiente desarrolló campañas de reforestación con estudiantes de la Normal de Caiza y la Unidad Educativa de Villa El Carmen, para incrementar la vegetación con plantines de lapacho, algarrobo, toborochi, palmeras y otras especies; puesto que es importante conservar nuestra región con árboles que son fuente de agua y pulmones para nuestra madre tierra”, dijo la secretaria.
Asimismo, informó que en coordinación con el Regimiento Aroma (RC-3) y la Escuela de Cóndores de Bolivia (Esconbol) desarrolló talleres teórico-prácticos en prevención de desastres naturales. Así, capacitaron alrededor de 380 soldados de ambas unidades militares con la finalidad de prepararlos para atender cualquier eventual incendio forestal, además de equiparlos con herramientas para ello. (eP)

elapunte

Crearon COE como mecanismo de coordinación
La conformación del COE fue otros de los aciertos de la Subgobernación, según la servidora pública, puesto que es un mecanismo de coordinación interinstitucional que incorpora a entidades públicas, policiales, militares, organizaciones sociales, vecinales, autoridades comunales, Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) y otros para intervenir y reducir efectos en caso de desastres naturales. Finalmente, aseveró que también lograron contribuir a la producción de una especie piscícola como el pacú con la siembra de alevines en el Centro Turístico Salitral Campo Verde. (eP)