Noticias El Periódico Tarija

REDACCIÓN CENTRAL/BOLINFO/TARIJA
///
(elPeriódico – Ene 11) Los municipios de Tarija se encuentran atrasados en la elaboración y presentación de la Carta Orgánica Municipal, considerando que el único municipio tarijeño que ya ha recibido de manera oficial esta redacción ha sido Uriondo por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Cercado postergó debate
Refiriéndose a esta demora que existe en los diferentes concejos municipales del departamento, el presidente del Concejo Municipal del Municipio de Cercado, Alfonso Lema, aseguró que la demora se debe a que no existen plazos establecidos.
“Se puede tener Carta Orgánica, o no se puede tener Carta Orgánica, es un tema optativo de cada municipio”, apuntó. Sin embargo afirmó que en el caso de Cercado se ha decidido postergar el debate del documento para este año a solicitud de los del sector campesino.
“Hay temas específicos que está demandando este sector, uno es el reconocimiento como Nación o Pueblo Indígena Originario Campesino, que incluye tener participación en el Concejo de acuerdo a usos y costumbres”, indicó.
También señaló que existen otros temas que están avanzados en un 35 por ciento, como ser los recursos del presupuesto a área rural y la elección directa de los subalcaldes.
“Entonces por esos motivos hemos decidido postergar para poder llegar a un consenso”, aseguró.
Lema se volvió a referir que la elaboración o contar con la Carta Orgánica Municipal no es obligación de los Municipios de acuerdo a la Ley #482 que está vigente. Recordó que es un instrumento normativo que regula el funcionamiento de los Gobiernos Municipales.
Respecto a las naciones indígenas en el Municipio de Cercado, Lema explicó que se está haciendo consultas con el Municipio, el Ministerio de Autonomías y el Servicio Estatal de Autonomías.
“Estamos tratando de generar consensos para recuperar ese espíritu”, dijo. En este sentido, este trabajo comprende la demanda del sector campesino pero a la vez se pretende tener una redacción que sea compatible con la Constitución Política del Estado.
Hizo conocer que existen municipios que a pesar que han avanzado en la elaboración de la Carta Orgánica, han tenido que volver a enviar hasta cinco veces debido a las observaciones que ha realizado el Tribunal Constitucional.
“No significa que el documento que pretendemos presentar no vaya hacer observado, es muy probable que tenga observaciones, pero esperamos que sean pocas así de esa forma podemos subsanarlas de manera inmediata y tenerla lo antes posible”, manifestó.
El Presidente del Concejo Municipal no se animó a dar una fecha para la presentación de la Carta Orgánica.
“No me animaría hablar debido que no es un tema obligatorio, pero si estamos poniendo celeridad al tema”, concluyó al tiempo de recalcar que no se pudo avanzar debido a las demandas del sector campesino.

Uriondo tiene
su Carta Orgánica
Por su parte, el alcalde de Uriondo y presidente de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), Álvaro Ruiz, indicó que las demoras que existen por parte de los municipios del pepartamento para obtener su Carta Orgánica son temas que tienen que responder cada Alcalde, Gobierno Municipal o Concejo Municipal.
Ruiz indicó que la elaboración de la Carta Orgánica va en función a la priorización que tiene que realizar cada municipio y al trabajo que han venido haciendo los concejales de la anterior gestión.
“Tengo la suerte de decir que el Municipio de Uriondo, gracias al trabajo que se ha realizado en la gestión 2010-2015, que en esa oportunidad estaba de presidente del Concejo, Milton Pérez, se ha podido presentar la Carta Orgánica”.
El Alcalde de Uriondo manifestó que no tiene un dato preciso sobre si los municipios de Tarija están retrasados en relación a otros municipios del país.
“Lo que sí es claro que el municipio de Uriondo es el único municipio de Tarija que ha recibido su Carta Orgánica, misma que ya ha sido aprobada en el Tribunal Constitucional”, sostuvo.
Aclaró que se va llamar a una reunión la AMT donde se va tratar temas sobre el avance de las cartas orgánicas de los 10 municipios restantes del Departamento.
“Para que la gente entienda más, la Carta Orgánica es una pequeña Constitución Política en este caso municipal, entonces es de suma importancia que cada uno lo tenga”, aseveró.
Indicó que los beneficios de que cada municipio cuente con su Carta Orgánica, es que se tendrá clara la situación dentro de las competencias y permitirá mejorar la organización interna.

Análisis político
El analista político Luis Carlos Barrio Bueno, fue consultado respecto a la retardación de la elaboración de la Carta Orgánica por parte de algunos municipios y comentó que hablar de la generalidad es complejo, pues cada municipio tiene sus particularidades, sus características que los hacen diferentes los unos de los otros.
“Sin embargo, sabemos que muchos ya iniciaron sus procesos de elaboración de sus cartas orgánicas con las autoridades ediles anteriores a la última elección municipal, no teniendo frutos visibles a la fecha –dijo Barrio- Es sabido que en los municipios pequeños las necesidades son grandes, y tal vez el estar gastando esfuerzos en la elaboración de un instrumento normativo, que mal elaborado no será útil en la gestión pública. Asimismo, no tienen los recursos económicos y humanos suficientes para hacer una construcción colectiva de la norma municipal denominada Carta Orgánica”.
Además, mencionó que al haberse utilizados modelos, provistos tanto por el nivel central del Estado como por algunos Organismos No Gubernamentales (ONG), revisando estos, uno se da cuenta de la pobreza de los mismos, pues sólo se remiten a ser copias los unos de los otros, replicando incluso los mismos errores.
“Es notorio que a la fecha aún no terminamos de comprender la dimensión el Estado Autonómico Complejo, y falta aún un largo camino por recorrer, por lo que las cartas orgánicas si bien son importantes, no son indispensables –apuntó- Personalmente creo que las Cartas Orgánicas se irán construyendo paulatinamente, paralelo a la solución de problemas urgentes de la población. Mientras, la Ley 482 regula la estructura organizativa y funcionamiento de los Gobiernos Autónomos Municipales de manera supletoria”.
Según el analista, es una necesidad para las administraciones municipales mayor capacitación de los funcionarios públicos en lo que a las competencias autonómicas otorgadas por la Constitución Política del Estado respecta; tanto en las exclusivas, como en las concurrentes y compartidas, evitando de esta manera cometer equívocos que luego pueden ser pasibles de sanciones según el grado de responsabilidad que se determine.

¿Qué importancia
tiene la Carta Orgánica?
El analista explicó que la elaboración de este instrumento normativo municipal es potestativo, o sea, no es un instrumento que debe elaborarse de manera obligada, sino que cada Gobierno Autónomo Municipal según sus necesidades puede identificar la pertinencia o no de su elaboración.
“Una norma bien estructurada, que cuente con técnica legislativa y que haya sido construida no sólo desde los escritorios, sino con la participación de la población y la sistematización de sus necesidades bien puede dar como resultado un instrumento que le dé una identidad normativa al municipio y que identifique sus vocaciones y maneras de encarar las respuestas a los problemas de la población”, indicó.
Finalmente, dijo que si no ocurre lo expresado, una Carta Orgánica carente de contenido social es más que innecesaria, pues sólo vendría a ser una norma dispersa más, de las muchas que ya tenemos en nuestro ordenamiento jurídico. (eP)